Quantcast
Channel: Crítica de autos – ARGENTINA AUTOBLOG
Viewing all 1032 articles
Browse latest View live

En el garage de Autoblog: Ford Mondeo Hybrid y Ecoboost

$
0
0

Los dos son Ford. Los dos son Mondeo. Los dos cuestan lo mismo. Y, al mismo tiempo, no podrían ser más distintos. Estos dos autos que se venden en el mercado argentino representan la brecha tecnológica que está atravesando la industria automotriz.

En Autoblog ya probamos el Mondeo Ecoboost (leer crítica) y también evaluamos el Mondeo Hybrid (leer crítica). Sin embargo, ahora los vamos a volver a manejar, aunque esta vez el foco no estará puesto en el diseño, el equipamiento, la mecánica, el comportamiento dinámico ni las prestaciones. Todo eso ya lo explicamos en esas otras notas.

Es el momento de hablar de otro tipo de números, que muchas veces son más definitorios a la hora de decidir una compra: los costos.

¿Cuánto cuesta, en el día a día, un auto naftero frente a otro similar con mecánica híbrida? ¿Cuál es el valor del mantenimiento? ¿Qué ocurre con los impuestos y patentes?

El informe completo se publicará la semana que viene.

C.C.

***

Izquierda, Ford Mondeo Ecoboost Titanium. Derecha, Ford Mondeo Hybrid Vignale. Los dos cuestan lo mismo: 2.177.000 pesos. ¿Pero cuánto cuesta usarlos y mantenerlos? El informe completo se publicará la semana que viene.


Contacto en Los Ángeles: Ford Mustang Bullitt y Shelby GT500

$
0
0

Texto y fotos de Carlos Cristófalo

Desde Los Ángeles (Estados Unidos) – “¿Querés manejar el Mustang Bullitt o el Shelby GT500?”, me preguntaron. “¿Y no pueden ser los dos?”, sugerí con esa bendita manía de responder una pregunta con otra más. “¡Claro que sí, bienvenido a Mustanglandia!”

Estamos en el segundo subsuelo del Hotel Intercontinental de Los Ángeles. Es el Ground Zero para los tests drives de la prensa que asistió al Salón del Automóvil de esta ciudad (ver nota aparte). Y el que me habla es el responsable de la flota de vehículos de Ford Performance. El tipo lleva un tupper lleno de llaves de autos. Como si fueran caramelos, las reparte entre un grupo heterogéneo de cronistas de Estados Unidos, Alemania, Japón, Brasil y Argentina. Autoblog está ahí, por esas carambolas de este blogcito.

Es la segunda vez en mi vida que visito Los Ángeles. La primera fue en septiembre de 2014, cuando se presentó la sexta generación del Ford Mustang (leer crítica). Y esta vez, en coincidencia con el Salón de Los Ángeles, la gente de Ford Argentina me ofreció la posibilidad de manejar las versiones más exclusivas del famoso Ponycar: Mustang Bullitt y Shelby GT500.

Todo esto ocurrió apenas un día después de que Ford sorprendiera e indignara -en dosis iguales- al mundo con el lanzamiento del Mustang Mach-E: una SUV eléctrica, bautizada con el nombre más sagrado del Óvalo (leer nota).

¿Este test drive lo organizaron para recordarnos las raíces de ese nombre legendario? ¿O para alimentar la polémica “V8 vs. Pilas”? El contacto completo se reproduce a continuación.

POR FUERA

Son tan espectaculares como hermosos. Hacen que el brutal Mustang GT, que desde hace tres años se vende en la Argentina (leer crítica), parezca un simple Mondeo Coupé.

El Mustang Bullitt, con pocos cambios, es pura personalidad. Nació para festejar los 50 años de la película de Steve McQueen, que forjó la leyenda del Mustang GT Fastback. Aquél auto del film no tenía emblemas y estaba pintado en Highland Green, un verde oscuro muy elegante.

Los únicos emblemas que tiene la versión 2020 tampoco dicen “Ford” ni de “Mustang”. Tan sólo rezan “Bullitt” en el spoiler delantero y sobre la tapa del baúl. Tiene salidas de aire sobre el capot, cálipers rojos, llantas negras de 19 pulgadas y viene con Michelin Pilot Sport (255/40 adelante y 275/40 atrás).

Ayer y hoy, la misión del Bullitt es ser un Mustang elegante, discreto, clásico y cool (como McQueen), pero muy veloz.

El Shelby GT500, con muchos cambios, es pura espectacularidad. Nació para celebrar los 52 años del primer GT500 creado por Carroll Shelby. Ayer y hoy su misión es ser un auto de carreras, que también se pueda manejar en la calle.

Tiene un spoiler sobredimensionado en la trompa, capot abultado, tomas de aire más grandes, faldones laterales, difusor trasero y un gran alerón sobre la tapa del baúl. Tiene frenos Brembo de competición y llantas de 20 pulgadas (opcionales en fibra de carbono), con Michelin Pilot Sport Cup2 (305/30 adelante y 315/30 atrás).

POR DENTRO

Adentro del Bullitt siguen escaseando los emblemas del Óvalo y el Pony, pero el apellido del teniente Frank aparece en los zócalos y el volante. Tiene butacas Recaro con cuero de muy buena calidad y un detalle que sobresale por encima de cualquier otra decoración: una palanca de cambios manual, con el pomo redondo, en color marfil. El Bullitt no ofrece caja automática, ni siquiera como opción. Brillante.

Adentro del Shelby GT500, lo que escasean son los asientos. Se eliminó la butaca trasera para ahorrar peso y apenas se dejó un hueco, para cargar algunos bolsos. No intentes acomodar a nadie ahí atrás, es ilegal: no tiene ni siquiera cinturones de seguridad posteriores. Es un Mustang Biplaza.

Tiene butacas Recaro de competición y acá tampoco abundan los emblemas del Óvalo: hay muchas Cobras y también se destacan los detalles en fibra de carbono. El volante está revestido en Alcántara, tiene una franja blanca para recordarte cuándo las ruedas están derechas y viene con levas del cambio en aluminio fresco.

Los baúles tienen 408 litros de capacidad y ninguno de estos dos Mustang tiene rueda de auxilio. Más te vale que cuides esas lindas Michelin.

SEGURIDAD

Son deportivos, espectaculares y con mucha personalidad, pero vienen con el mismo equipamiento de seguridad del Mustang GT 2020, que ya está en preventa en la Argentina (ver características y precio).

Esto significa que tienen frenado autónomo de emergencia, control de crucero adaptativo y sistema de mantenimiento de carril. Todas estas asistencias a la conducción, incluyendo el control de estabilidad y tracción, se pueden desconectar.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá está la gran diferencia con el Mach-E. Nada de motores eléctricos. Estos Mustang tienen motores V8, a la vieja usanza.

El Bullitt tiene el V8 5.0 atmosférico del Mustang GT 2020, pero con algunas mejoras en el rendimiento. La potencia aumentó de 460 a 480 caballos, mientras que el torque se mantuvo en 570 Nm. Se combina sólo con caja manual de seis velocidades, con RevMatching (simula la maniobra de punta y taco, para facilitar los rebajes).

El Shelby GT500 es otra cosa. Su V8 tiene 5.2 litros de cilindrada y agrega un compresor volumétrico (Supercharged). De esta manera, entrega 760 caballos de potencia y 847 Nm de torque. Es el Mustang de producción más poderoso de la historia.

Ni siquiera se acerca el Mustang Mach-E, con su rendimiento eléctrico de 459 cv y 829 Nm. Dicen que Ford le podría haber entregado al Mach-E algunos valores más elevados, pero al parecer prevaleció el respeto al nombre Shelby.

Este GT500 es el único Mustang que se ofrece con caja automática de doble embrague. Es una Tremec de siete velocidades, sin palanca (apenas tiene una perilla para seleccionar el cambio), pero con levas en el volante.

Por supuesto, los dos tienen tracción trasera. El eléctrico Mach-E es el primer “Mustang” con tracción integral de la historia.

COMPORTAMIENTO

En septiembre de 2014, para el lanzamiento del actual Mustang de sexta generación, Ford propuso un recorrido de 300 kilómetros por caminos de montaña, autopistas y algunos tramos de la famosa Route 1 de California (leer nota de archivo).

Ahora, cinco años después, se volvió a repetir el mismo itinerario, de manera calcada. Fue perfecto para notar las diferencias notables, pero también bien sutiles, entre las diferentes versiones del Mustang.

El Bullitt es encantador. Tiene un sonido más ronco y gutural que el GT convencional, pero te conquista sobre todo por la caja manual: precisa, con selectora de recorrido corto, embrague muy bien calibrado y esa sensación tan vintage de manejar un muscle-car a la antigua usanza.

La elasticidad del V8 atmosférico hace el resto. Es posible colocar la tercera marcha y hacer todo sin tocar la palanca: girar en esquinas, acelerar en autopistas y hasta trepar en la montaña. El motor empuja con decisión desde las 1.500 rpm y sigue hundiéndote en la butaca hasta el corte de inyección, en las 7.500 rpm.

El sistema RevMatching ayuda muchísimo en los rebajes. El software detecta que estás a punto de bajar un cambio, entonces aumenta de manera temporaria el régimen del motor para que la marcha más corta engrane con suavidad y precisión. En los viejos tiempos había que ser un artista del “punta y taco” -la moda era hacerlo con mocasines de suela finita- para realizar la misma maniobra: frenar a fondo con la punta del pie derecho, pegarle una peinada al acelerador con el taco del mismo pie, meter el rebaje y soltar el embrague, para una frenada con rebaje perfecta.

Los nuevos Mustang 2020 vienen todos con cinco modos de manejo: Normal, Snow, Sport, Track y Drag Strip. Modifican la respuesta del acelerador, la dureza de la dirección, la intervención de los controles electrónicos y también la dureza de la suspensión (los Bullitt y Shelby tienen amortiguadores variables MagneRide).

El auto inspirado en McQueen acelera de 0 a 100 km/h en 4 segundos y alcanza los 270 km/h.

El Shelby GT500 es brutal. Tiene los mismos modos de manejo del Bullitt, pero incluso en modo Normal es un aparato ruidoso, escandaloso, nervioso, durísimo y divertidísimo. Hay que tratar el acelerador con mucho respeto. Incluso con todas las ayudas a la conducción conectadas, te muestra en todo momento sus intenciones de sacar la cola y quemar caucho.

La dirección es brillante, precisa y bien directa. Es un Mustang desarrollado para usar en pista y en todo momento te hace sentir que las autopistas le quedan estrechas. La caja de doble embrague tiene una rapidez de respuesta tremenda, pero una vez más lo que sorprende es la elasticidad de la generosa cilindrada de los V8: no importa el régimen en el que estés manejando, cada vez que le pidas un poquito más al acelerador, el auto completo dará un salto hacia adelante, con rugido y ruedas patinando. Si no fuera tan divertido de manejar diría que es un poquito peligroso.

Acelera de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y alcanza los 290 km/h. Son valores de Porsche 992, en un Mustang con un V8, que a veces chilla de manera aguda, como si fuera un V12. Fabuloso.

¿Y qué hay del consumo? En ninguno de los dos la media baja de los 15 litros cada 100 kilómetros. Y no es difícil llegar a valores de 30 cada 100. En manejo deportivo, es difícil lograr una autonomía superior a los 300 kilómetros. Son Mustang, son V8, ¿qué esperabas? ¿El consumo de un Mach-E?

CONCLUSIÓN

Me encantó el Shelby GT500. Nunca pensé que un simple Ford podría llegar a ofrecer las sensaciones de manejo -brutales, exigentes, refinadas- de un Porsche o una Ferrari. Y todo por una fracción de su precio. Es un Shelby perfecto para track-days, como sólo el gran Carroll lo hubiera sabido hacer.

Me volvió loco el Bullitt. Es el Ford que me compraría, sin dudarlo. Tiene un motor fantástico, una genial caja manual y todo el carisma de un diseño cargado con detalles, sólo para entendidos. Es el Mustang soñado para escapadas en ruta.

Ford ya tiene en preventa en la Argentina el Mustang GT 2020 (ver equipamiento y precio).  Y ahora está analizando la posibilidad de traer algunas versiones más potentes. Se importarían sólo a pedido, aunque todavía no hay precios ni variantes definidas. Los Shelby GT350 (526 cv) y Shelby GT500 (760 cv) son los que corren con mayor ventaja.

Por último, ¿se parecen en algo al nuevo Mustang Mach-E eléctrico? No, desde luego que no. Sólo tienen en común el nombre.

Aunque, pensándolo bien, también hay algo más. El Mustang marcó un hito en la historia de Ford. Fue el modelo que inventó un segmento: un auto con una personalidad inmortal. En el Óvalo sueñan -imploran- para que el Mach-E logre el mismo efecto en el mundo de los autos eléctricos.

Lo más importante: con el Mach-E eléctrico Ford consiguió reducir el promedio de emisiones contaminantes de toda su gama de modelos. Ese es el verdadero objetivo detrás de esta revolución de autos a baterías, que vive hoy la industria automotriz mundial. Es una tendencia que no está impulsada tanto por la demanda real de los consumidores, sino que es una obligación de las normativas de gobiernos tan disímiles -pero igual de exigentes- como Estados Unidos, Europa y China. Quien no cumpla con ese objetivo de emisiones, deberá dejar de vender algunos modelos. O tendrá que pagar multas millonarias.

En el fondo, los fanáticos de los muscle-cars van a quedar en deuda con el controvertido Mach-E. Es el auto que le aseguró al menos 15 años de sobrevida a los Mustang V8. Ni siquiera el teniente Frank Bullitt alcanzó tanto mérito en el cumplimiento de su deber.

C.C.

***

Los Angeles, provincia de California. Ford Mustang en versiones y colores para elegir.

Arrancamos con el Shelby GT500.

Es el Mustang de producción más potente de la historia. Cambió los emblemas del Óvalo por las Cobras de Carroll Shelby.

Volante en Alcántara, con tira blanca al centro y detalles en fibra de carbono.

Todas las unidades están numeradas.

Butacas de competición Recaro, en cuero y Alcántara.

Atrás no hay asientos ni cinturones. Es un Mustang biplaza, para ahorrar peso.

No tiene palanca de cambios. Sólo esta perilla para seleccionar la marcha.

Pero viene con levas en el volante, para operar la caja de doble embrague y siete cambios.

Relojitos extra, para la presión de aceite y la temperatura del motor.

Baúl de 408 litros.

No tiene rueda de auxilio. Sólo tiene un kit de reparación.

Vas a tener que cuidar mucho esas preciosas Michelin Pilot Sport Cup2 pensadas para pista. Ni hablar si elegís las llantas opcionales en fibra de carbono.

Tiene 760 caballos de potencia y 847 Nm de torque.

Cobra Supercharged, firmada por el operario que armó el motor a mano.

Pasemos al Mustang Bullitt.

Un homenaje a los 50 años de la película de Steve “Frank Bullitt” McQueen.

Sin emblemas de “Ford” ni “Mustang”. Pero con leves detalles que otros Ponies no tienen.

Los únicos caballitos están en las llantas de 19 pulgadas.

En el interior sobresale un detalle por sobre todas las cosas.

Palanca de cambios manual, con pomo blanco. El Bullitt no se ofrece con caja automática. Genial.

Las unidades también están numeradas.

Butacas Recaro, de tamaño generoso y gran diseño.

Atrás sí hay lugar para dos (pequeños) pasajeros.

Como los candados, pero con doble L y doble T.

También tiene relojitos extra con información sobre el funcionamiento del motor.

El V8 5.0 del Mustang GT 2020, pero con 20 caballos extra y un sonido de escape más trabajado.

Hola de nuevo, Teniente.

Siempre listo para entrar en acción.

Los manejamos por autopistas, caminos de montaña y la Route 1 de California. ¿Y esas marcas en el asfalto? Mirá el video de acá abajo.

Verdadera máquina infernal, para los Lewis del camino. Más atrás, un Mustang.

Hora de elegir uno.

Teniente, tenemos un ganador.

***

VIDEO: Ford Mustang Bullitt y Shelby GT500

***

ADEMÁS
En el Instagram de @Autoblogcomar

En el garage de Autoblog: Renault Logan CVT

$
0
0

Renault Argentina lanzó a la venta esta semana los nuevos Sandero, Logan y Stepway (2020, ver equipamiento y precios). Los modelos fabricados en la planta cordobesa de Santa Isabel recibieron un restyling y varias mejoras.

Cambiaron los motores y estrenaron caja automática, pero sobre todas las cosas mejoró el equipamiento de seguridad: ahora vienen de serie con cuatro airbags (antes, dos) y todas las versiones CVT traen control de estabilidad (ESP, antes sólo en el Sandero RS).

Sin embargo, a pesar de todas estas novedades, lo que más llamó la atención fue la nueva estética “aventurera” del Logan Intens CVT. Recibió algunos rasgos de identidad tomados del Stepway, como guardabarros con plásticos negros. Y también aumentó el despeje del suelo, con respecto al Logan convencional.

Es un diseño para la polémica, aunque en este caso en particular, Renault merece el beneficio de la duda: el Sandero Stepway surgió de la misma manera, fue un éxito comercial. A tal punto, que hoy es un modelo con identidad propia: se llama “Stepway”, a secas y es la variante más cara de toda esta familia de modelos.

Vamos a manejar una semana el nuevo Logan Intens CVT de 975.500 pesos. La crítica completa se publicará la semana que viene.

C.C.

***

El Renault Logan Intens CVT cuesta 975.500 pesos, pero hay versiones desde 780 mil pesos (ver equipamiento y precios).

La crítica completa se publicará la semana que viene.

Crítica: Hyundai Ioniq Hybrid

$
0
0

Texto de Leonardo Valente (@LeonardoValente
Fotos de Mariano Hotto (@marianohotto

A competir: desde que C.C. me dio la oportunidad de encargarme de los “autos a pilita” en Autoblog, he probado varios modelos incomparables entre sí, híbridos, eléctricos, lujosos, familiares, pero en ningún caso correspondían al mismo segmento de mercado. Hasta ahora.

Con un portfolio de productos que tiene varias alternativas electrificadas, Hyundai se decidió a dar su primer paso en estas nuevas tecnologías en la Argentina a través de un modelo del Segmento C (compacto). Esto lo lleva a disputar mercado con el superclásico -y pionero- de los híbridos en la Argentina: el Toyota Prius, un auto que también tuve la oportunidad de probar (leer crítica).

Con la experiencia de haber hecho unos cuántos kilómetros con ambos -un viaje largo ida y vuelta a Bahía con el japonés y unos cuantos en el conurbano con motivo del casamiento de mi amigo Nico para este coreano- es la primera vez que podemos hablar de un producto nuevo en un mano a mano con el referente del segmento. El Hyundai Ioniq Hybrid ya se vende por 37.500 dólares (mismo precio que el Prius) y la crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Autoblog ya probó la familia Ioniq hace exactamente tres años, en un interesante evento en las Galápagos que incluía a su hermano completamente eléctrico (leer crítica). Esta familia recibió un restyling con posterioridad, que es el que finalmente arribó a nuestro país. Sin bien los cambios no son profundos, las diferencias son claras y las vamos a ir desarrollando a lo largo de la crítica.

Comparte hasta cierto punto la filosofía “eficientista” del Prius, pero sin adoptar los rasgos disruptivos que hacen que el Toyota llame la atención en todos lados. El resultado del Hyundai es un vehículo con un excelente coeficiente aerodinámico, pero que incluso su primo Veloster -ni hablar del rebelde N– podría opacar en términos de atraer miradas. Los que vieron este Ioniq, tanto por fuera como por dentro, en todo momento destacaron que se trata de una unidad agradable a la vista y bien proporcionada. No faltaron las miradas en la calle, pero apostaría fuerte a su carácter de novedad, más que a un diseño realmente arriesgado.

La trompa combina una nueva parrilla “tridimensional”, siguiendo la moda del momento, que sumado a un muy elaborado conjunto de ópticas basado en leds -que recuerdan a los que usa la francesa DS- realmente le dan una presencia moderna, dentro del citado marco de discreción.

Las llantas siguen siendo de 17”, con un diseño nuevo con gran cobertura de superficie, más pensado en la eficiencia aerodinámica que en la refrigeración de los frenos de disco en las cuatro ruedas. Es una decisión que resulta razonable para un vehículo que la mayor parte de tiempo hace uso del freno motor (sobre el de fricción). Este es otro de los puntos más alabados de la visual externa del auto: casi todas las personas que lo vieron elogiaron el diseño bicolor de cinco rayos.

Finalmente, un tema que a mi particularmente me disgusta, tanto del Prius como de este Ioniq es la luneta trasera partida al medio. Entiendo que diseñar un esquema fastback da lugar a una excelente aerodinámica y un muy cómodo acceso al baúl, pero desde el punto de vista de la visibilidad trasera resulta bastante incómodo. Tal vez sería bueno incorporar una superficie más continua, sin interrupciones, al estilo de la clásica coupé fuego, u otros representantes famosos de este estilo.

POR DENTRO

En este punto, el restyling se nota con bastante más fuerza. El interior del Ioniq Hybrid incorpora unos cuántos cambios en sintonía con el resto de la familia Hyundai. Los más notorios, al compararlos con la versión anterior, son la nueva pantalla táctil de ocho pulgadas, que no incluye navegador sino que delega esta tarea en tu teléfono (que se puede cargar inalámbricamente) a través de Android Auto o Apple CarPlay. Respecto de la versión Android, mi nerd interior (ponele) sigue frustrándose un poco con la necesidad de conectarse mediante cable y los recurrentes cuelgues en aplicaciones como Waze. Entiendo que el futuro va por este lado.

La calidad de los materiales es realmente excelente, en el mejor nivel global de cualquier marca generalista, aunque sin mayores diferencias con el Prius, sólo porque este último es de origen japonés y no Mercosur. Con encastres de excelente ajuste y muy buenas terminaciones, sumados a un interior amplio hacen que el buen disfrute y comodidad estén asegurados durante la vida en la familia de este vehículo.

El puesto de conducción también es realmente muy bueno, con un volante en forma de “D” que se regula en altura y profundidad y se suma a una butaca de regulación completamente eléctrica con múltiples ajustes. El tablero es ahora dominado por una pantalla de siete pulgadas, que incluye algo que a esta altura es casi una curiosidad: indicador de temperatura de motor. La gráfica y las indicaciones cambian radicalmente al seleccionar el modo Sport en la palanca de cambios, dando lugar por ejemplo a la aparición de un tacómetro, más útil en una circunstancia de manejo más deportiva.

El volante incluye la totalidad de las funciones habituales y suma para la versión híbrida la posibilidad de contar con levas al volante (antes, sólo disponibles en el eléctrico) con doble funcionalidad: manejo de cambios en el modo Sport, y lo que más me gustó, la posibilidad de administrar los niveles de regeneración en el modo Eco. Hablaremos más tarde de esto, en detalle.

Los tapizados son de cuero microperforados, calefaccionados y ventilados. Es una combinación ideal a la hora de elegir este material sobre la tela, sobre todo en invierno y verano, interactuando de manera muy eficiente con un excelente sistema de climatización automática bizona. El baúl tiene una amplia boca de acceso, pero la profundidad es un poco escasa para el uso cotidiano. Al fondo de varios separadores se encuentra una rueda de auxilio de uso temporario (peor es nada) y si los quitamos y prescindimos de esta última, en el uso urbano la capacidad realmente aumenta de manera notable. Es cómodo para el trajín familiar.

Hace unos meses, por obra y gracia de Facebook y los grupos de WhatsApp (como no podría ser de otra manera), me junté con mis compañeros de la primaria. Obviamente uno se reencuentra con la imagen actual de cada uno, pero fundamentalmente con los recuerdos de hace casi 30 años. Más allá de lo que uno recuerde, me llamó la atención que muchos comentaron acerca de mis cartucheras de entonces: mitad útil, mitad juguete, tenían múltiples botones con funciones como regla, lupa, apertura de los compartimentos y demases, que sumaban al estereotipo “cufa” (acá tiré un bahiensismo, averigüen qué significa) que me acompaña desde entonces. A mí me encantaban y, definitivamente, llamaban la atención.

A esta altura de las cosas, creo que tanto el Ioniq Hybrid como su competidor japonés son vehículos que siguen apuntando a personas que disfrutan de la disrupción que representan sus autos, no desde la virilidad o la sofisticación que proponen otras marcas de potencia o lujo, pero sí desde la sofisticación de contarle al resto que manejan vehículos 5 o 10 años adelantados en el tiempo.

Lamentablemente, los lujos interiores se acaban aquí. Por decisiones de fábrica o elección de “catálogos” el vehículo ha perdido una serie de interesantes elementos de confort, como el techo corredizo o el estacionamiento automático, que se ven reflejados en una importante cantidad de botones “ciegos”, aunque la mayor parte de estos faltantes lamentablemente se encuentran en el apartado siguiente.

SEGURIDAD

Aún teniendo un paquete razonable de seguridad activa y pasiva, que incluyen los hoy estándares controles de tracción y estabilidad, alerta de punto ciego, siete airbags y asistente de arranque en pendientes, el Ioniq ha perdido en su configuración regional el brillante paquete de asistencias a la conducción (ADAS) que se luce en otros representantes de la marca, como la Kona, y que hacen a una experiencia de usuario que cada vez distingue menos la línea entre confort y seguridad.

Frenado autónomo de emergencia, sistema de mantenimiento de carril, control de crucero adaptativo, cambio automático de luces altas, son equipamientos que en no mucho tiempo pasarán a engrosar la lista del “no recomendamos comprar autos sin…”.

En muchos casos, los que nos movemos en vehículos de gamas más bajas, no los aprendemos a apreciar si no es por algunas experiencias de manejo en vehículos de gamas más altas y no tanto. En este punto, el Ioniq pierde una gran oportunidad de diferenciarse positivamente de su mayor competidor.

Este Ioniq ha sido sometido a los crash tests de EuroNCAP, logrando la máxima calificación de 5 estrellas en la protección de adultos y niños.

MOTOR y TRANSMISION

Aquí el conjunto se mantiene sin cambios respecto de la generación anterior. Ofrece la combinación ya clásica de un motor de ciclo Atkinson, con un sistema híbrido y entra en la variante a través de una caja de doble embrague de 6 velocidades, una solución un poco diferente a la mayoría de los electrificados, pero que ya pudimos conocer en la más costosa Mercedes-Benz GLC 350e (leer crítica).

Respecto del sistema eléctrico en sí, hay dos cosas interesantes para observar. En primer lugar, se usa una batería de litio ion en vez de las clásicas níquel metal, una solución similar a la que también adopta el Mondeo Vignale, que probamos hace no tanto (leer crítica).

Entre ambas tecnologías hay unos 10 años de diferencia en su llegada al mercado, en ambos casos buscando una versión superadora de la clásica batería recargable de níquel-cadmio, sin “efecto memoria” (la pérdida de capacidad de carga con el uso regular) y fundamentalmente con la mayor densidad energética (o cuánto carga la pilita) posible.

A fines de los ‘80 para las primeras, donde se usa un ánodo de oxihidróxido de níquel (NiOOH) -gracias Wikipedia-, como en la batería de níquel cadmio, pero asociado a un cátodo de una aleación de hidruro metálico. Esto permitió eliminar el cadmio -costoso y nocivo- mientras que las segundas, donde se emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible, que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo (generalmente basado en cobalto) se hicieron populares sobre finales de los 90 (aunque en rigor su debut comercial fue en 1991).

En este caso particular del Ioniq, además se trata de una batería de Litio–Polímero, un subtipo especial que se usa por lo general en baterías con forma prismática –y no cilíndrica- en dispositivos electrónicos que requieren mucha densidad energética, y capacidad de descarga, como los drones, relojes y algunas computadoras muy finitas o livianas. El electrolito (el lugar en el que viajan los electrones) es un polímero de gel -de ahí el nombre-, que en este caso está desarrollada por otro coreano famoso: LG, con la promesa de 25% de ahorro en peso, 40% en volumen y 10% mayor eficiencia.

Sin embargo, por lo general no existe una tecnología de baterías que sea completamente superior a la otra, dado que en el cambio se ganan ventajas, como una mayor densidad energética -almacenamiento en Watts/Hora por kilogramo o litro- pero se pierden otras como la vida útil -ciclos de carga y descarga- o la densidad energética -capacidad de entrega o recepción instantánea de energía- dando lugar a la necesidad de elegir. Esta necesidad también va siendo condicionada por la evolución del mercado y la mayor demanda que tienen algunas tecnologías en desmedro de otras.

A primera vista esta solución daría a pensar que se cuenta con una autonomía eléctrica un poco mayor, pero la verdad es que el auto se maneja en un margen muy pequeño (un par de “rayitas” por encima y debajo del centro del indicador) dando cuentas de que las ventajas que se logran al incorporar una batería más moderna con mayor densidad energética -y probablemente vida útil- se pierden en parte por su menor densidad de potencia. Esta última, un factor conocido como “C”, implica que la carga y descarga no puede realizarse en una proporción muy grande de su capacidad total sin entrar en circunstancias dañinas para la batería en sí.

Esto hace que en el uso real las circunstancias de desplazamiento 100% eléctrico sean bastante cortas en duración e intensidad (el motor térmico se “enciende” muy fácilmente). Si lo sumamos a la ausencia de un botón de modo eléctrico y la rumorosidad del motor naftero hacen sentir que la experiencia ecológica no es prioridad, sino un buen complemento a lo que ya a esta altura se visualiza como un gran auto compacto.

La otra cosa es una curiosidad interesante: la ausencia de batería de 12 volts, al menos una de plomo como trae incluso la versión eléctrica que oportunamente probó Autoblog hace un par de años. En cambio, viene con un almacenamiento intermedio que se carga con el pack general del auto. La promesa de Hyundai es que nunca deberá sumarse el reemplazo de este componente al mantenimiento, el detalle llamativo es un botón de “Reset” para el módulo 12v, que sirve para solucionar una eventual situación de descarga, por ejemplo por dejar las luces encendidas.

COMPORTAMIENTO

Lo dijo C.C. en su momento y aquí lo repito: el conjunto de características que comentamos hasta aquí no alcanzan a describir las excelentes condiciones que como Auto (con mayúsculas) puede ofrecer este Hyundai. Es, en todo sentido, un placer para conducir. La gestión del sistema térmico, eléctrico y la excelente caja proveen una reacción previsible y satisfactoria en cualquier circunstancia de manejo, sea urbana o en rutas. El modo Sport permite conducir con otros límites al paso de cambios o hacer uso de las levas para una experiencia menos automática (digo menos, ya que los cambios se hacen solos de cualquier manera encima de las 4500 rpm) y tener un comportamiento más que divertido en esa circunstancia.

Pero lo mejor es la suspensión y su ajuste: A diferencia del Prius, que equipa un eje de torsión trasero, este Ioniq tiene el tradicional esquema McPherson en el tren delantero al que se suma una suspensión multilink en el trasero, resultando en un andar extremadamente amable. A pesar de portar enormes ruedas de 17” (a las que nos fuimos acostumbrados de mano de las SUV, pero que hace 10 años eran más terreno de un concept que de un auto de calle) no logré que tocara en un solo badén, ni que me incomodaran los abundantes lomos de burro del Conurbano Norte. Realmente se mueve como una Tucson, pero sin pedir compromisos a la hora del manejo rutero, donde podría confundirse sin inconvenientes con un Focus o un Golf. Evidentemente, el comportamiento dinámico fue un tema muy, pero muy trabajado por Hyundai: el resultado es brillante.

Finalmente, un aspecto que como “Freak de los eléctricos” me encantó de este Ioniq es la novedad de las levas al volante, pero no para el cambio secuencial, sino para la administración de la regeneración en modo híbrido.

Ofrece tres niveles, donde el 3 es realmente muy importante. Es casi-casi como manejar “en primera” todo el tiempo. Con un poco de costumbre del conductor (y aviso a los acompañantes) este nivel es lo más parecido que vi al brillante “One Pedal” del Nissan Leaf, aunque en este caso no llega a detener el auto por completo, requiriendo una suave presión del freno de fricción para pararlo a cero.

En caso de usar este nivel de regeneración, el consumo de combustible puede bajar hasta un litro en el ciclo urbano, situándose ligeramente por debajo de los cuatro litros cada 100 kilómetros. En ruta y a velocidades legales, el consumo no excede los 6 litros cada 100, merced a los buenos oficios del motor Atkinson. Hyundai Argentina promete “un ahorro de 8500 dólares en tres años” (tomando como promedio un tanque semanal de combustible y el ahorro de patente). No hay razones para no creerle.

CONCLUSIÓN

Hace unos meses, el gobierno nacional-atendiendo al pedido de muchos importadores, entre los que casualmente se destacaba Hyundai– abrió la posibilidad de que aquellas marcas sin radicación industrial pudieran gozar de los mismos beneficios para la importación de híbridos y eléctricos que ya tenían las terminales. Los coreanos hicieron honor a la nueva reglamentación trayendo uno de los productos más equilibrados y agradables del segmento, particularmente exitoso a nivel internacional (especialmente su versión 100% eléctrica, considerado hasta hace muy poco el más eficiente en su categoría).

Ahora, ¿el Ioniq Hybrid es mejor que el Prius Hybrid? Teniendo en cuenta que los dos cuestan lo mismo, ¿cuál deberías comprarte por ese dinero?

La primera pregunta probablemente tenga respuesta afirmativa para la mayoría de los interesados: el Hyundai es más discreto, tiene mejor andar y no se diferencia en términos de equipamiento. La respuesta estará en el gusto o no de llamar la atención de terceros al circular por la calle. Eso sí, si cualquiera de los dos decidiera ponerse a la altura de las circunstancias e incorporar en su modelo un paquete de asistencias a la conducción sin mover el precio, la duda se disiparía de inmediato y no sólo eso: también hablaríamos del mejor modelo del Segmento C en cualquiera de los casos.

La segunda pregunta es un poco más complicada. Por el mismo dinero -o incluso algún peso menos- hoy se puede acceder al Ford Mondeo Vignale Híbrido, un auto superior en todos los aspectos, con un diseño convencional y elegante, un paquete ADAS sólido y terminaciones muy cercanas a las de un premium, que por otra parte no deja de ser un representante del Segmento D (mediano), con mayores dimensiones y tal vez no tan cómodo a la hora de desenvolverse en el tránsito urbano.

Sea cual sea el caso, la primera incursión de Hyundai en el mundo de los electrificados, al menos en nuestro país, es sólida y absolutamente respetable: se trata de un vehículo que no defraudará a quien apueste por él y una promesa de más cosas buenas por llegar, empezando por una versión híbrida en la familia Kona.

Llegó la competencia y, como siempre, es una buena noticia.

L.V. / M.H.
Colaboró: Javier Colón

***

Archivo para descargar: Ficha técnica Hyundai Ioniq Hybrid

***

El Hyundai Ioniq Hybrid llega a la Argentina con un restyling que se presentó a mediados de año en todo el mundo.

Como el Toyota Prius, el Ioniq nació para ser electrificado: hay versiones Hybrid (foto), Hybrid Plug-In y Electric. No hay planes de las dos últimas para nuestro mercado.

Tiene el mismo precio del Prius Hybrid y el mismo defecto: la luneta partida al medio dificulta mucho la visibilidad.

Excelente calidad de fabricación. De lo mejor de este Hyundai.

La pantalla táctil incluye Apple CarPlay y Android Auto.

El tablero cambia de color según el modo de manejo: Sport (arriba) y Eco (abajo).

Una clara ventaja con respecto al Prius CVT: caja automática de doble embrague para el Ioniq.

Incluye levas del cambio en el volante. Desde ahí también se operan los sistemas de recuperación de carga de la batería.

No tiene batería de 12 voltios, pero sí una instalación aparte que funciona con ese voltaje, para los dispositivos de la cabina.

Motor naftero de ciclo Atkinson (1.6 de 105 v y 147 Nm) y motor eléctrico (43 cv y 170 Nm). Cuando trabajan de manera combinada entregan 141 cv y 265 Nm.

El baúl es muy grande: 563 litros de capacidad.

Hay espacio de sobra para una rueda de auxilio de verdad. Pero trae una finita, de uso temporario.

Comparándolo con el Toyota Prius (leer crítica), la discreción es una de las características el Hyundai Ioniq.

Faros 100% de leds.

Sorpresa: las llantas futuristas cosecharon más elogios que críticas.

Gracias a Mariano Hotto por las fotos.

Y gracias a Leov por no hacerle chistes a Hotto sobre choferes de buses escolares.

Ford Mondeo Ecoboost vs. Hybrid: ¿cuánto se ahorra en combustible y en impuestos?

$
0
0

Esta no es una crítica más de Autoblog. Fue una prueba de manejo con la “calculadora en mano”. Manejamos durante una semana un auto naftero y otro igual, aunque impulsado por mecánica híbrida. Los protagonistas fueron el Ford Mondeo Ecoboost Titanium (240 cv, 2.17 millones de pesos, leer crítica) y el Mondeo Hybrid Vignale (187 cv, 2.17 millones de pesos, leer crítica).

Como lo indican los links, esos dos modelos ya tuvieron sus críticas completas en Autoblog, pero la idea de este comparativo fue diferente: ver cuánto consumen y cuánto cuesta mantener dos autos del mismo modelo y con el mismo precio, pero con diferentes motorizaciones.

Por supuesto, acá salió a relucir la asombrosa economía de combustible de cualquier vehículo híbrido. En ciudad, gastó apenas un tercio que su hermano turbonaftero. Sin embargo, lo que más llama la atención es el ahorro que se consigue en los distritos argentinos que ofrecen incentivos impositivos para los vehículos impulsados por energías alternativas.

Tal como se informó en agosto pasado, los vehículos híbridos y eléctricos no pagarán impuesto a las patentes en las ciudades de Buenos Aires y Neuquén. Por su parte, en la provincia de Mendoza este impuesto se reduce un 50%. Es decir: hay que patentarlos y hay que pagar por ese trámite inicial. Pero las bonificaciones mencionadas rigen para el impuesto anual, que se paga por esa patente.

En el caso del Mondeo Hybrid, se trata de un ahorro anual de 120 mil pesos (algo así como 300 pesos por día) frente a lo que paga el Mondeo Ecoboost.

Al tener el mismo valor de venta, el costo del seguro es el mismo para los dos y también son iguales los costos de los servicios de mantenimiento. La garantía para los dos autos es la misma, con el agregado de una cobertura de ocho años o 160 mil kilómetros para las baterías y el motor eléctrico del híbrido.

Estos ahorros en combustible e impuestos, que muchos no perciben a la hora de evaluar la compra de un auto híbrido, ya comenzaron a ser aprovechados por varios consumidores. A modo de ejemplo, Lexus (la marca de lujo de Toyota) informó que durante su primer año de regreso a la Argentina, el 90% de los autos que vendió fueron híbridos. Y la gran mayoría fueron radicados en la ciudad de Buenos Aires, para aprovechar la patente bonificada.

Hay una sola pregunta que todavía no tiene respuesta. ¿Qué ocurrirá con el valor de reventa? Es un punto clave en un país como la Argentina, donde el parque automotor tiene una antigüedad promedio de 11,6 años. Las marcas aún no saben informar cuál es la vida útil de las baterías ni cuál es su costo de reemplazo: “Todavía no tuvimos casos de ese tipo, porque en otros mercados los vehículos se dan de baja mucho antes de lo que es habitual en la Argentina”. Por eso, sólo el tiempo resolverá esa incógnita.

Lo cierto es que los números de este comparativo son claros. Tener un auto híbrido o eléctrico, en algunos distritos de la Argentina, hoy es una ecuación económica muy conveniente.

Y este es un punto que no todas las automotrices están teniendo en cuenta. Al menos en la Argentina, el principal argumento de venta para un auto híbrido o eléctrico no será por el cuidado del medio ambiente. Será por los beneficios inmediatos para el bolsillo del comprador.

C.C.

***

PRECIO
Mondeo Ecoboost SEL: 1.940.000 pesos
Mondeo Ecoboost Titanium: 2.177.000 pesos
Mondeo Hybrid Vignale: 2.177.000 pesos

PATENTE
Mondeo Ecoboost: 120.000 pesos anuales (según distrito)
Mondeo Hybrid: 120.000 pesos anuales (según distrito)
Bonificación en las ciudades de Buenos Aires y Neuquén: 100% (el Mondeo hybrid o cualquier otro vehículo híbrido o eléctrico paga cero pesos de patente en esas ciudades).
Bonificación en la provincia de Mendoza: 50% (el Mondeo Hybrid o cualquier otro vehículo híbrido o eléctrico paga la mitad de patente en esa provincia).

CONSUMO: Mondeo Ecoboost – Mondeo Hybrid
Ciudad: 12.5 l/100 km – 4.5 l /100km
Ruta a 120 km/h: 7.8 l/100km – 7.2 l/100km
Promedio: 10.1 l/100km – 5.85 l/100km

PRESTACIONES: Mondeo Ecoboost – Mondeo Hybrid
Aceleración de 0 a 100 km/h: 8.1 segundos – 9.2 segundos
Velocidad máxima: 240 km/h – 190 km/h

MANTENIMIENTO: Mondeo Ecoboost – Mondeo Hybrid
Service de 15 mil kilómetros o un año: 12.730 pesos – 12.730 pesos
Service de 30 mil kilómetros o dos años: 12.730 pesos – 12.730 pesos
Service de 45 mil kilómetros o tres años: 15.660 pesos – 15.660 pesos
Service de 60 mil kilómetros o cuatro años: 10.870 pesos – 10.870 pesos

GARANTÍA
Garantía general: tres años o 100 mil kilómetros para los dos.
Garantía para el sistema híbrido y las baterías: ocho años o 160 mil kilómetros.

Colaboró: Juan Carlos Verdol

***

Izquierda, Ford Mondeo Ecoboost Titanium. Derecha, Ford Mondeo Hybrid Vignale.

Son dos sedanes del Segmento D (mediano) y los dos cuestan lo mismo. 

Sin embargo, el gasto en el día a día, es muy (pero muy) favorable al Hybrid Vignale.

En ciudad, el Hybrid gasta apenas un tercio de lo que consume el Ecoboost.

En ruta, el consumo es más parejo, pero igual sigue siendo favorable para el Hybrid.

Interior del Mondeo Hybrid Vignale importado de España.

Interior del Mondeo Ecoboost Titanium importado de México.

El único punto donde el Ecoboost se impone con autoridad: aceleración y velocidad máxima.

Aunque las prestaciones del Hybrid alcanzan y sobran para llevarte un talonario lleno de multas por exceso de velocidad (le pasó a un amigo).

Calculadora en mano, el Mondeo Hybrid es el ganador.

Contacto en Balcarce: Toyota Corolla SEG Hybrid (2020)

$
0
0

Texto y fotos de Leonardo “Leov” Valente
@LeonardoValente 

Desde Balcarce (Buenos Aires) – “Save the date, 25 y 26 de Noviembre”. Con una escueta tarjeta digital, ese fue el aviso de la fecha definitiva para un lanzamiento que no me quería perder. El resto, fueron coincidencias con un viaje importante de C.C. al Gran País del Norte y unos pasajes para juntar el evento con una serie de compromisos laborales y personales.

Lo que no sabía es que el lugar escogido sería Balcarce, ciudad referente de nuestro automovilismo, y que los horarios de la agenda se iban a poner un poco finitos con los pasajes que reservé ni bien me llegó el aviso, así que el traslado previsto en avión ida y vuelta hacia Mar del Plata debió ser cambiado por un préstamo de cortesía de una unidad de prensa por parte de Toyota Argentina. No me hice mayor problema: me dieron un Prius, lo que me dio una oportunidad excepcional de renovar impresiones y poder comparar mano a mano al pionero del segmento “verde” en el país (leer crítica), con su primo recién llegado.

En rigor partí con el Prius el lunes 25 a primera hora de la tarde desde las oficinas de la empresa en Martinez y -sin exceder las velocidades legales- llegué con casi medio tanque de combustible al Sheraton de Mar del Plata, sobre las ocho de la noche. No mucho después nos agasajaron con una cena, donde pude encontrarme con un grupo de 50 periodistas especializados. Cuando uno es medio “sapo de otro pozo”, es una agradable sorpresa encontrarse con amigos de la casa como Carlos Sueldo, para poder actualizarse de las novedades personales (qué autos probaste, para qué intendencia te candidateaste y esas cosas) e ir palpitando el día siguiente.

El lugar elegido para la presentación e inicio de la jornada fue el fascinante Museo Juan Manuel Fangio, un lugar que no visitaba hace 25 años (¿insinúas que soy viejo?), pero del que guardaba los mejores recuerdos. Allí nos reunieron bajo su imponente estructura, con dos unidades bajo las fundas de rigor y un desayuno para complementar a los que no habían tenido suficiente en La Feliz.

El microcine del museo fue el espacio ideal para la presentación formal (que incluyó en este punto a la prensa local e incluso al intendente municipal) a cargo del presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, que no perdió oportunidad en destacar la confianza que mantienen en el país, a pesar de un año “más convulsionado de lo que se esperaba”. Herrero repasó y la apuesta a largo plazo de la compañía, que incluye el traslado de las oficinas regionales a Zárate, el lanzamiento de productos muy importantes como la reciente Hilux GR2 (ver equipamiento y precios), este Corolla 2020 (ver equipamiento y precios), e incluso la posibilidad de que exista aún un lanzamiento más antes de que termine el año. Se trata de la C-HR, que tiene pilitas y ya está en preventa (ver equipamiento y precio). Obvio: me interesa.

***

Las presentaciones siguientes estuvieron a cargo de los responsables de las áreas de Marketing y Comercial: hicieron foco en las características más destacadas de esta edición completamente nueva basada en la Plataforma TNGA (ellos la llaman repetidamente “filosofía” y esa es una palabra importante en el mundo Toyota), a la que visualizan más allá de el estampado básico de aceros, que dicho sea de paso, incluye componentes que mejoran un 60% la rigidez torsional del vehículo respecto de su predecesor.

Los conceptos más interesantes que se sumaron fueron obviamente los nuevos impulsores híbrido 1.8 Atkinson (de idénticas características al que equipa al Prius, dos motores eléctricos y nafteros que suman 122 cv, conectados a una caja eCVT) y el nuevo motor 2.0 de 170 cv de ciclo Otto, con inyección directa e indirecta, también conectado a una caja CVT, pero con dos características que creo van a resultar muy interesantes. Por un lado, se pasó de 7 a 10 marchas preprogramadas (una buena idea de Toyota, para mejorar el confort asociado a la “ida en vueltas” de este tipo de cajas) y fundamentalmente la incorporación de un engranaje específico para la primera marcha, que brinda una sensación adicional de confort en este cambio, tan importante para terminar de definir una versión muy prometedora de esta transmisión que viene ganando espacio en todas las marcas. También la nueva suspensión trasera independiente es la gran promesa de un mejor confort de marcha e insonorización.

Otros puntos relevantes, en estas versiones SEG -que son las primeras que verá el mercado nacional- tienen que ver con la incorporación del fantástico Toyota Safety System (crucero adaptativo, frenado de emergencia, mantenimiento de carril y luces altas automáticas) que ya pudimos probar en la Rav4 Hybrid (leer crítica). Es un gran argumento de venta para los que hayan probado este tipo de asistencias en cualquier vehículo, y que -permítanme insistir- van a pasar a ser más pronto que tarde la nueva recomendación de ítem que no debe faltar en un auto, tanto por seguridad como por confort en rutas y autopistas.

***

Luego de esta presentación, el grupo se dirigió nuevamente hacia la planta baja del Museo Fangio, donde tras un breve show de luces se develaron las dos versiones y se permitió realizar una pequeña sesión de fotos, para luego dividirnos en dos subgrupos más pequeños: uno se dedicaría a probar la versión híbrida en un circuito mayoritariamente urbano, y el otro se dirigiría al autódromo local para realizar pruebas con el 2.0 en compañía de pilotos como Juan María “el Flaco” Traverso y Gabriel “Satanás” Raies. Dichas pruebas se invertirían por la tarde, dando la posibilidad a la totalidad de la prensa de tener ambas experiencias.

En mi caso, contaba con la limitación de tener que regresar al mediodía para no perder el vuelo de regreso, por lo que mi opción fue clara: dejar para una próxima ocasión la posibilidad de que un profesional me saque a volar por un circuito histórico. Vine por las baterías y me aferraré a mi decisión. No me equivoqué.

El trayecto elegido para la versión híbrida fue un paseo urbano e histórico por la pintoresca Balcarce, que incluyó una pasada por la casa natal del Quíntuple, un recorrido por la plaza central y sus calles adoquinadas -para probar la nueva suspensión- y un circuito de ripio que incluyó una visita al anfiteatro natural y el Cerro del Triunfo, con su fantástica vista de toda la ciudad. El cierre fue en la estancia perteneciente a la Fundación Fangio, donde nos esperaban a todos con un completo asado.

¿Y qué tal está el nuevo Corolla? A eso fuimos.

***

Autoblog ha desarrollado toda una teoría alrededor de este modelo histórico para la marca y la industria toda a nivel mundial. Al fin y al cabo hablamos de la doceava generación del auto más vendido de la historia, no es moco e’ pavo. El Homo Corolla, esa persona que tiene el poder adquisitivo para comprar un buen sedan del Segmento C y decide apostar a lo seguro (garantía, precio de reventa, calidad y confiabilidad en general) cambió. Y resulta que ahora es un Millenial.

Como representante precoz que me considero de esa generación, con mi flamante cuarenta a cuestas, creo que Toyota lo comprendió perfectamente. El Millenial Corolla estaba pidiendo algunas cosas nuevas, y ahora tiene con qué pagarlas. Quiere bajarse del Etios -al que agradece sus buenos oficios- y subirse a un vehículo más confortable, seguro y tecnológico. Esta generación del Corolla no lo defraudará.

La estética es absolutamente continuista, y la voy a ilustrar con una anécdota: cuando estaba volviendo a Buenos Aires con el Prius, sintonicé (al mejor estilo C.C.) una AM que era lo único que me garantizaba cobertura en la RP29. Por casualidad, encontré a un colega de un programa de automovilismo deportivo, que desde el evento le hacía una entrevista al piloto de Toyota, Matías Rossi. Entre otras cosas, Rossi deslizó que está “muy bueno este restyling del auto”. En efecto, no se trata de un restyling, porque es un vehículo completamente nuevo, pero la mayoría de los que no sigan esta historia de cerca podrían ignorarlo, incluyendo a pilotos de Toyota y muchos Homos-Millenial Corolla.

La trompa y la cola son diferentes, más agresivas (quizá al estilo de la versión americana de la generación anterior), pero vistos de lejos realmente podría dificultarse la identificación de una generación. En este caso no se trata de un desvalor: si querés llamar la atención con algo diferente, mejor comprate un Prius.

La comparación no es casual. Bajo la carrocería de este Corolla Hybrid realmente “vive” un Prius. La diferencia la marca una carrocería y un interior más agradables a la vista, pero que conserva las excelentes virtudes de consumo.

En ciudad, el Corolla Hybrid consume por debajo de los 4 litros cada 100 kilómetros. Y, en ruta, es muy difícil de pasar los 6. El Millenial, entonces, no sólo se lleva un Corolla más moderno: también es un auto que gasta y contamina menos.

***

El interior está muy bien logrado en términos de diseño y habitabilidad, con mayoría de materiales blandos de muy buena calidad – y algunos plásticos duros que desentonan un poco, pero no demasiado- un equipo multimedia con Apple Car y Android Auto que es muy superior a lo que nos tenía resignados Toyota, y fundamentalmente un andar muy, pero muy superior gracias a las nuevas suspensiones: se agradece muchísimo en el uso urbano, lomos de burro, empedrados e incluso calles sin asfaltar, que fueron testigos del enorme crecimiento en confort que evidencia esta nueva generación.

Se extraña un poco la ausencia de algunos elementos de confort en esta versión “full-full”, como una salida de aire acondicionado en las plazas traseras, que de todas maneras es muy cómoda y vivible, al menos para alguien de 1,75 metros como yo. Y se valora muchísimo la integración del ya mencionado paquete de seguridad, que es una lástima que no se ofrezca como opción en las versiones más básicas que llegarán con posterioridad. Después de haberle metido muchos kilómetros a la fantástica Rav4 Hybrid se aprecia mucho más el crucero adaptativo que el cuero en los asientos.

Finalmente, el baúl no pierde litros entre las versiones común e híbrida, gracias a una batería que sigue siendo de Níquel-Metal Hidruro, pero que está bien ubicada bajo los asientos traseros, contribuyendo también a bajar el centro de gravedad del auto y mejorar más aún su desempeño dinámico. La rueda de auxilio es de uso temporario: peor es nada.

***

Obviamente, me quedé con las ganas de meterle más kilómetros a este nuevo vehículo, pero creo que no es apresurado sacar algunas conclusiones preliminares tras esta agradable jornada de la mano de su fabricante.

En primer lugar, se trata, en mi humilde opinión, del lanzamiento más importante de la industria en este año. Me atrevería a decir que incluso en el último lustro o década: es el primer vehículo impulsado por energías alternativas de fabricación Mercosur y con expectativas claras de alcanzar la masividad. No es poco, de la mano de estímulos como el que propone el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -no pagará impuesto a las patentes- es muy probable que veamos cifras de ventas que igualen y superen rápidamente a la suma de todo el resto de los vehículos del Segmento C juntos. Eso si estás dispuesto a resignar 48 caballos de potencia con respecto al Corolla 2.0. Si bien no son comparables, podés amortizar la diferencia entre ambas versiones en menos de un año, vía ahorro de nafta y patente.

En segundo lugar, Toyota ha hecho un trabajo impecable al escuchar a sus usuarios, mejorar lo que se le pedía y entender la migración generacional que enfrentan sus Homo Corolla, ofreciéndoles la alternativa más moderna de su segmento.

Finalmente, con todos estos cambios, el auto más vendido del mundo no pierde su identidad: Es un sedán sencillo de entender y usar, confiable y económico, que sin estridencias está en capacidad no sólo de agradar a todos: el Corolla no va a defraudar a nadie. Llevan vendidos casi 50 millones. No me sorprendería que vayan por otro récord.

L.V.

***

Archivo para descargar: Ficha técnica Toyota Corolla (2020)

***

La nueva generación del Corolla se presentó ayer en Balcarce (ver equipamiento y precios).

Un híbrido en el Templo del Chueco.

Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, destacó que se trata del primer vehículo híbrido fabricado en el Mercosur.

En esta primera etapa, se ofrece sólo en las versiones SEG Hybrid y SEG 2.0. En marzo llegarán más versiones (leer acá).

Los Hybrid se distinguen por el emblema de Toyota con bordeado en azul (¿eléctrico?).

El diseño (¿quién lo hubiera dicho de un Corolla?) es uno de los puntos más destacados del nuevo Toyota.

Un auto muy agradable a la vista, aunque sin estridencias, desde cualquier ángulo.

También mejoraron las “calaveras”: dícese de las ópticas traseras.

En marzo llegarán versiones Hybrid con menor nivel de equipamiento y precios más accesibles.

Interior del Corolla SEG Hybrid.

Tablero digital/analógico, con el grueso de la información siempre centrado en la eficiencia del vehículo.

Muy buena calidad de fabricación en general. Algunos plásticos duros. ¿Y por qué tantos botones “ciegos” en la versión “full-full”?

Detalle: las salidas de aire traseras ya se ve en autos de gamas más bajas, pero aquí brillan por su ausencia.

El sistema multimedia es bueno, completo y fácil de usar. Suena obvio, aunque tratándose de Toyota (autora del tedioso multimedia de la Hilux) hay que destacarlo.

Y hablando de la Reina de Zárate. La pick-up best-seller de Toyota, vehículo de apoyo del lanzamiento del sedán best-seller de Toyota.

 

No es un Corolla. Es un Prius. El auto que Toyota Argentina le prestó a Autoblog para llegar hasta el evento en Balcarce.

Nada es casual. El Prius y el Corolla Hybrid tienen la misma mecánica.

El baúl no perdió capacidad. Las baterías del Hybrid están bien escondidas bajo el asiento trasero.

Sobraba espacio, pero colocaron una rueda de auxilio de uso temporario. Con ella en uso, no se puede circular a más de 80 km/h.

El experto en pilitas de Autoblog. Leov ya manejó y opinó sobre todos los híbridos de Toyota en Argentina. Y ahora está en lista de espera para la C-HR Hybrid, que ya está en preventa (ver equipamiento y precio).

Crítica: Renault Logan CVT

$
0
0

Texto de Carlos Cristófalo
Fotos de Vito Cristófalo y Renato Tarditti

El Renault más vendido de la Argentina es el Kwid. Pero, si sumáramos versiones hatchback y sedán –como hace Toyota con el Etios-, ese primer puesto del ranking del Rombo sería para el dúo Sandero/Logan. Es una dupla que ahora se transformó en tríada: a partir del restyling que se acaba de presentar, la versión aventurera Sandero Stepway fue rebautizada como un modelo independiente. Así son los Sandero, Logan y Stepway 2020 (ver equipamiento y precios).

En Autoblog manejamos durante una semana la versión tope de gama del Logan: Intens CVT de 975.500 pesos. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

¿Te acordás del primer Dacia Logan? Se anunció en Europa en el año 2003, con la promesa de ofrecer “un auto de 5.000 euros”. A cambio, el Logan ofrecería un sedán de innegable estética low-cost: tres “cajas de chapa” bien cuadradas, para diferenciar el espacio para el motor, el habitáculo y el baúl. La promesa del precio nunca se cumplió –en los diferentes mercados donde se vende, tanto con las marcas Dacia como Renault, el Logan oscila entre 9 mil y 15 mil euros-, pero la decisión estética se mantuvo incólume.

Aún en este segunda generación y con el restyling que acaba de estrenar –Renault lo llama Logan II Fase 2– este sedán sigue siendo un auto bastante cuadrado. Es cierto que se suavizaron las aristas en la trompa y en la cola, pero el coeficiente aerodinámico no es su punto fuerte: tiene un Cx de 0,40.

En esta Fase 2, el Logan II estrena nuevos faros con luces diurnas de leds, un paragolpes delantero con toma de aire inferior más grande, ópticas traseras de leds y nuevos diseños de llantas. Esta versión Intens CVT es la única que viene con ruedas diamantadas de 16 pulgadas, calzadas con Bridgestone Turanza 205/55R16. Las otras versiones vienen con llantas de 15”.

Pero lo que más llama la atención es su nueva estética “Stepway”. El Logan 2020 adoptó la filosofía aventurera del Sandero más exitoso, que ahora logró independencia propia. El sedán recibió guardabarros con bordes en plástico negro y zócalos en el mismo material. Tiene un despeje del suelo de 179 milímetros. No es tanto como lo que ofrece el nuevo Stepway manual (207 mm), pero alcanza para transitar algunos caminos en mal estado, sin golpear la parte baja del vehículo.

Los Logan con caja manual (antes y ahora) tienen un despeje de 169 mm. El Stepway CVT tiene lo mismo que este Logan CVT: 179 mm. La diferencia, como está visto, no la establece sólo la estética “aventurera”. Depende también de la transmisión, ya que la caja automática es más voluminosa y necesita de un mayor despeje para protegerla. La necesidad de que el Logan CVT fuera más elevado fue el origen del nacimiento de esta versión tipo “Stepway”.

El Logan es un sedán del Segmento B (chico) y se posiciona entre los modelos más populares del mercado. Entre sus competidores actuales del mercado argentino vamos a mencionar sólo a los únicos que vienen con control de estabilidad de serie (ESP):  Toyota Etios Sedán (con caja automática, desde 965 mil pesos), Ford Ka Sedán (con caja automática, desde 983 mil pesos) y Fiat Cronos (con caja automática, desde 1.185.500 pesos).

POR DENTRO

En el interior, los cambios de esta Fase 2 son menores. Con respecto al Logan II pre-restyling, estrena nuevo diseño de volante (con detalles en plástico satinado y Rombo más grande), nuevos tapizados (esta versión Intens tiene cuero sintético oscuro, con costuras blancas) y cambió el comando del aire acondicionado, porque ahora es un climatizador: de una sola zona, aunque con buen funcionamiento.

En estos años, mejoró mucho la calidad de fabricación del Logan. Sigue siendo un vehículo accesible y con materiales económicos –todos plásticos duros-, pero mejoraron las terminaciones y desaparecieron muchas asperezas. El plástico satinado, que en los anteriores Logan enmarcaban al equipo multimedia y a los tiradores internos de las puertas, ahora fue reemplazado por un plástico negro tipo “piano black”.

La pantalla multimedia sigue estando un poco baja (lejos de la vista del conductor) y mantiene el tamaño pre-restyling: siete pulgadas. Es el Media Evolution, que hasta ahora sólo aceptaba Android Auto. Desde este Fase 2 también funciona con Apple CarPlay.

Más allá de eso, el sello de identidad del Logan sigue intacto: el habitáculo es enorme, con capacidad para cinco adultos. Y el baúl también es muy generoso: 510 litros de capacidad. Aunque acá el Etios Sedán le gana, con sus 562 litros.

Bajo el piso del baúl hay una mala noticia: rueda de auxilio de uso temporario. Cuando está en uso, no se puede circular a más de 80 km/h. Por supuesto, hay espacio de sobra para guardar una rueda del mismo tamaño que las cuatro titulares. Con tanto volumen de carga, la opción de este auxilio es incomprensible y sólo lleva a pensar en un posible “ahorro de costos”.

SEGURIDAD

Acá hay algunas buenas noticias para estos Sandero, Logan y Stepway 2020: todas las versiones CVT vienen con control de estabilidad (ESP) de serie. Hasta ahora, este dispositivo de seguridad vital sólo lo ofrecía la versión deportiva: Sandero RS (leer crítica). Autoblog recomienda comprar sólo las versiones con ESP.

Además, todos estos modelos también vienen de serie con cuatro airbags (dos frontales delanteros y dos laterales delanteros). Hasta ahora, tenían sólo dos bolsas de aire. De esta manera, se logra una coherencia de gama con el Kwid que, siendo más barato, ya ofrece cuatro airbags de serie desde hace dos años (aunque sigue sin ESP, leer crítica).

La última vez que los Logan y Sandero fueron sometidos a una prueba de choque independiente fue en junio de 2018. En ese momento, LatinNCAP evaluó unidades con sólo dos airbags: obtuvieron una estrella en protección de adultos y tres en niños.

Sería interesante conocer el desempeño de estas nuevas versiones Fase 2, sobre todo porque Renault asegura que se agregaron “14 kilos de refuerzos estructurales”, en un intento por mejorar los resultados en los crash test.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá también hay muchas novedades. A partir de esta Fase 2, todos los Sandero, Logan y Stepway que se venden en la Argentina adoptaron el mismo motor: los veteranos K7M y K4M fueron reemplazados por el HR16 1.6 16v SCe, que ya vienen usando los Captur y Nuevo Kangoo desde hace un año. Tiene 115 caballos de potencia y 156 Nm de torque.

También, por primera vez en la Argentina, hay versiones con caja automática. Los Sandero Intens, Stepway Intens y Logan Intens se pueden equipar con una transmisión manual de cinco velocidades o una automática de variador continuo (CVT), con seis marchas preprogramadas. La tracción sigue siendo delantera.

COMPORTAMIENTO

En Autoblog no somos grandes fans de las cajas CVT y este caso no será la excepción. Los sistemas de variador continuo suelen entregar más ruido que reacciones, cuando se los exige un poco. Esto es más notorio cuando operan sobre motores de escaso torque. Sin embargo, las automotrices siguen eligiendo esta tecnología, porque es más económica. Por eso, hay que destacar que Fiat, Ford y Toyota sigan ofreciendo cajas con convertidor de par (mucho más agradables en su funcionamiento) en sus Cronos, Ka Sedán y Etios Sedán.

Más allá de esas reacciones y ruidos extraños de este conjunto, se entiende la apuesta de Renault: en uso urbano, cualquier caja automática –aunque sea una penosa CVT- facilita mucho el manejo y reduce el estrés. En ruta, en cambio, vas a tener que ejercitar un poco más la paciencia. Con el modo secuencial de la palanca, que activa las seis marchas preprogramadas, no se advierten grandes cambios. Apenas sirve para “hacer de cuenta que” uno tiene más control sobre la transmisión.

Así y todo, las prestaciones son razonables: acelera de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 172 km/h. El consumo promedio me pareció algo elevado para este motor 1.6: 9,1 litros cada 100 kilómetros. Por suerte, el tanque es de 50 litros. Por capacidad de baúl y espacio interior, el Logan suele ser un auto muy usado para viajar. No perdió esa cualidad.

La respuesta del motor en viajes largos es buena, sin sobresalir en ningún aspecto. A 120 km/h, el motor trabaja a 2.500 rpm.

Las suspensiones son blandas y la dirección (con asistencia electro-hidráulica) también es muy ligera. Se agradece en la ciudad. En ruta, en cambio, vas a notar un vehículo sensible a los vientos laterales y al que no le agradan las maniobras bruscas: inclina bastante en las curvas. Por suerte, el control de estabilidad actúa de manera correcta y aporta una dosis extra de seguridad. Se valora mucho.

¿Y para qué sirve, en el día a día, la estética aventurera? Sirve para superar con facilidad los obstáculos habituales en nuestras ciudades: baches, badenes, cunetas, lomos de burro y otros accidentes geomunicipales.

¿Y sirve también para el off-road? Más sobre eso, en la conclusión.

CONCLUSIÓN

El Renault Logan siempre fue uno de los autos más racionales del mercado. Nadie lo compraba por la estética ni por sus grandes prestaciones. Siempre fue un producto low-cost, cuya principal virtud radicaba un gran espacio interior, a cambio de un precio más o menos accesible.

Con este Logan II Fase II, Renault mantiene esa apuesta, con una mejora importante en seguridad. En esta versión Intens CVT, con control de estabilidad (ESP), hasta puede ser una compra recomendable.

Sin embargo, para muchos, todo eso quedará en segundo plano al ver el curioso diseño aventurero de esta versión. Parece un Logan Stepway. Entonces, retomamos la pregunta de la sección anterior.

¿Cuántas aventuras se banca esta estética aventurera? Algunas, pero sólo aquellas con poca exigencia. Para sumarle kilómetros a este Logan CVT, lo usamos como camera-car para una producción de fotos de la próxima edición de la Revista Miura. Nos fuimos hasta la Costa, acompañando a la estrellita de la nueva tapa: el Suzuki Jimny.

Como el Jimny es un verdadero todo terreno (leer crítica), nos animamos a meternos con el Logan sin miedo, por las zonas de playa y médanos. Total, contábamos con nuestro propio vehículo de rescate.

¿El resultado? El Logan avanza cuando la arena está firme, pero se hunde sin remedio en cuanto el terreno se vuelve más blando. El despeje del suelo es bueno, pero el torque no alcanza, la CVT no ayuda y el ESP termina por complicar todo. No hay forma de seguir avanzando: “¡Traigan al Jimny!”

Los Sandero y Stepway vienen con gancho de rescate en la parte trasera. El Logan, por algún motivo que no comprendí, no tiene. Lo enganchamos al chasis y lo sacamos de la playa.

¿Y por qué el ESP complica el manejo off-road? Porque los sensores del control de estabilidad detectan el patinamiento de las ruedas en la arena. Y el software interpreta esos datos como una pérdida de adherencia, que puede resultar peligrosa. Entonces, activa los frenos y limita el acelerador electrónico. Por más que pises el pedal derecho a fondo, sobre terreno deslizante el motor nunca va a supera las 1.500 rpm. Esto se podría evitar si el Logan contara con un botón para desconectar el ESP, pero no lo tiene.

Así que esa es la verdadera conclusión de esta crítica. Soy un Mar de Contradicciones: pasé los últimos años criticando a los Renault sin ESP y, ahora lo equipan más versiones, me quejo porque no se puede desconectar. Me hago cargo de mi gataflorismo. Perdón.

C.C. / V.C. / R.T.

***

El Logan 2 Fase II recibió un rediseño y una estética tipo “Stepway”.

Aunque no se llama así. Este es el Logan 2 Fase II Intens CVT (2020).

Con el restyling recibió nuevas ópticas, con luces diurnas de leds.

También estrena nuevo diseño de llantas: diamantadas y de 16″, en esta versión Intens CVT.

En el interior, el volante recibió apliques de plástico brillante.

Nuevo climatizador (de una zona) y caja automática CVT. Y perdón por la arena (ver motivo más abajo).

El tablero tiene indicador del cambio y sugerencias para una conducción más económica.

Sistema Media Evolution, con pantalla táctil de siete pulgadas, Android Auto y Apple CarPlay.

Nuevos tapizados, en cuero sintético. La posición de manejo es elevada y la banqueta resulta algo corta.

Conserva la virtud histórica del Logan: un sedán del Segmento B (chico), con espacio para cinco adultos.

Baúl enorme de 510 litros. Si lo agarrás en un buen día, se puede acomodar hasta el pingo de ahí atrás.

Por eso, es incomprensible que la rueda de auxilio sea de uso temporario. No se puede rodar a más de 80 km/h.

Nuevo motor HR16 1.6 16v SCe, como en los Captur y Nuevo Kangoo.

La carrocería inclina bastante.

Por suerte, las versiones CVT vienen con ESP de serie. Era hora.

El despeje del suelo es de 179 milímetros. Parecen más, por el efecto óptico que genera el aplique negro en la parte inferior de la carrocería.

¿Y sirve para el off-road? Un poco, pero sin grandes exigencias.

En Autoblog siempre le buscamos el límite a los autos que probamos. Hasta que se lo encontramos.

¡Gracias, Jimny! (leer crítica).

***

FICHA TÉCNICA

Modelo probado: Renault Logan CVT
Origen: Argentina
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: Renault Argentina (www.renault.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, inyección indirecta.
Cilindrada: 1.598 cc
Potencia: 115 cv a 5.500 rpm
Torque: 156 Nm a 4.000 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera.
Caja: automática, de variador continuo (CVT), con seis marchas preprogramadas

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora.
Suspensión trasera: eje de torsión, con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora.
Frenos delanteros: discos macizos
Frenos traseros: de tambor
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia electrohidráulica.
Neumáticos: Bridgestone Turanza 205/55R16 (rueda de auxilio de uso temporario)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 172 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,5 segundos
Consumo urbano: 10,5 l/100km
Consumo extraurbano: 7,8 l/100km
Consumo medio: 9,1 l/100km

MEDIDAS
Largo / ancho / alto: 4.350 mm / 1.730 mm / 1.570 mm /
Distancia entre ejes: 2.635 mm
Peso en orden de marcha: 1.160 kilos
Capacidad de baúl: 510 litros
Capacidad de combustible: 50 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Doble airbag lateral delantero
Frenos ABS con EBD
Control de estabilidad (ESP)
Asistencia al arranque en pendiente
Cinco cinturones de seguridad inerciales y cinco apoyacabezas
Alerta de olvido de cinturón de seguridad
Luces DRL led delanteras y led traseras
Faros antiniebla
Climatizador de una zona
Sensores de estacionamiento traseros
Cámara de retroceso
Llantas de aleación diamantadas de 16 pulgadas
Levantavidrios eléctricos en las cuatro puertas
Sistema Media Evolution con pantalla de 7 pulgadas
Apple CarPlay y Android Auto
Tapizado en cuero con costuras blancas

En el garage de Autoblog: Ford Mustang Convertible

$
0
0

Desde Los Ángeles (Estados Unidos) – Hace 20 años, mi trabajo era ser editor de Información General en el diario Ámbito Financiero. Una vez, en esta nota, conté acerca de las discusiones ideológicas y periodísticas que tenía con el dueño, Julio Ramos.

Lo que hasta ahora no conté fue la otra batalla: en Mámbito, como le decíamos con cariño al diario, me pasaba buena parte del día peleando con una redactora que estaba a mi cargo. A Lola Tyrrell no le gustaba mi manera de editar sus notas. No le gustaban los títulos que le ponía a sus textos. Odiaba mi criterio periodístico. Y cuestionaba hasta los epígrafes que acompañaban las fotos que ilustraban sus artículos.

Por supuesto, terminó ocurriendo lo más previsible: nos pusimos de novios y nos casamos. Pero eso pasó mucho después. En aquellos primeros meses de trabajar juntos, Lola detestaba todo lo que viniera de parte mía. Menos mi auto.

En 1999, tenía un Peugeot 205 CTi, un cabriolet rojo con carrocería de Pininfarina y un motor 1.9 16v, con 130 caballos de potencia. La historia de ese auto ya la conté acá.

Ese descapotable fue el primer cómplice de nuestras salidas a escondidas. Los jueves cerrábamos la última edición de la semana y nos escapábamos con el CTi a la ruta. En el pasacassette -ya se habían inventado los CDs, pero ese Peugeot de 1992 venía con casetera– siempre sonaba “Californication”, el mejor disco de los Red Hot Chili Peppers.

Recorrer California en un cabrio y escuchando a los Peppers fue un sueño que pudimos cumplir 20 años después. Lola aprovechó mi viaje a Estados Unidos para cubrir el Salón de Los Ángeles (ver cobertura completa) y, cuando mi trabajo terminó, se apareció en la puerta del Hotel Intercontinental con el mejor regalo de aniversario: un Ford Mustang Convertible, que alquiló en Hertz.

¿Y qué pasó después? El diario de viaje completo se publicará la semana que viene.

C.C.

***

El Mustang Convertible no se vende en la Argentina. Pero es una versión con restyling, como el Mustang GT 2020 que ya está en preventa en Argentina (ver equipamiento y precios).

El diario de viaje completo se publicará la semana que viene.


Contacto en Portugal: Peugeot 208 II

$
0
0

Texto de Rodrigo Barcia
Editor de Autoblog Uruguay 

Desde Comporta (Portugal) – El lanzamiento de la segunda generación del Peugeot 208 (P21) se dio en marzo de este año durante el Salón de Ginebra, siendo el primer modelo de la casa francesa en utilizar la nueva plataforma modular CMP, que hoy también es la base de los nuevos 2008 (ver fotos) y DS 3 Crossback (leer crítica).

Su lanzamiento en nuestra región está prevista para mediados del 2020, con la producción de varias versiones en la planta argentina de El Palomar (leer confirmación oficial).

Casi un año antes de que esto suceda Autoblog viajó a Portugal a lo que la marca denominó “International Test Drive”, en donde más de 400 medios de todo el mundo se citaron en las ciudades de Lisboa y Comporta durante un mes entero, para manejar al nuevo 208 en todas sus versiones y mecánicas.

En dos de esos días de evento, este blogcito fue el encargado de representar a Uruguay y las breves impresiones de manejo se transcriben a continuación. Cabe destacar que para esta nota se evaluó al New 208 en las siguientes versiones: 1.2 PureTech 75 S&S Active BVM5 (Gris Artense), 1.2 PureTech 100 S&S Allure BVM6 (Rojo Elixir) y 1.2 PureTech 130 S&S GT Line EAT8 (Amarillo Faro y Azul Vértigo).

POR FUERA

La Serie 200 de Peugeot siempre fue el “corazón de la gama” y por tal motivo sus diseños tenían que ser siempre los más deseados del segmento. Salvando el caso del 207 (y de su “hijo no reconocido”, el 207 Compact), todos los Peugeot 200 tuvieron un diseño que agradaba y mucho. El nuevo 208 no es la excepción y sin dudas es el más moderno y jugado del segmento actual. También avejentó muy de golpe a un 208 de primera generación (A9), que hasta la llegada de esta segunda, todavía lucía bastante actual y que podría haber durado uno o dos años más sin cambios.

Peugeot siguió una receta toda nueva para el diseño del New 208, aunque se pueden apreciar algunos guiños a modelos como el 205 o 3008, así como a la generación actual de su hermano mayor, el 308. Se lo nota “regordete” pero con musculatura. Y verlo en persona es todavía mejor que en fotos. Se destaca el nuevo frontal con el logo “208” coronando la base del capot, así como también las ópticas con esos “colmillos” que en las variantes más equipadas, llevan luces diurnas LED e incluso ópticas principales full LED.

Las versiones más accesibles (Active y Allure) no lucen tan básicas, al menos en las configuraciones que se mostraban en Portugal, que tenían algunos opcionales extra. Luego habrá que ver cómo nos llegan por estos lares. Pero sin dudas el nivel GT Line es el que más resalta las virtudes del nuevo diseño del 208. Lleva unos arcos negros en los pasarruedas que lo hacen ver más ancho, pero también un techo en color negro que puede o no tener al famoso “techo cielo” panorámico clásico de varias generaciones de Peugeot.

En relación a las llantas y neumáticos, los Active y Allure probados en Portugal llevaban unos Michelin Primacy 4 en medida 195/55 R16 y con llantas de aleación de 16 pulgadas. El GT Line, así como los GT (que en Portugal eran las unidades del e-208 eléctrico), contaban con unos Michelin también, pero Pilot Sport 4, sobre llantas de aleación de 17 pulgadas y con la siguiente medida: 205/45 R17. En las versiones aún más accesibles (denominadas Like), el New 208 lleva unos cauchos 185/65 R15 con tazas plásticas sobre llantas de acero estampado.

Visto desde atrás, es donde más parentesco se le puede encontrar con los últimos lanzamientos de la marca, como son los 3008/5008, así como la segunda generación del 508 (ver contacto). Se vale de esa “barra” negra horizontal que une a las ópticas traseras (con tecnología LED) y es fácil diferenciar a los GT Line de los otros 208: los primeros tienen una regordeta salida de escape doble, mientras los otros llevan una simple.

Es un producto muy fachero, en líneas generales. Pero esa “gordura” de carrocería perjudica la visibilidad hacia los ¾ traseros. Por suerte, casi todos los 208 tendrán cámara de retroceso, sensores delanteros y traseros de estacionamiento, y algunos, hasta estacionamiento asistido. Pero en los cruces de calles, será un problema ese bello pilar C tan grueso que recuerda al querido 205.

Para tener una noción de su tamaño, irán las cotas de la generación actual (ver lanzamiento) entre paréntesis. El nuevo 208 mide de largo unos 4.005 mm (3.973 mm), 1.745 mm de ancho (1.739 mm) y 1.430 mm de altura (1.471 mm), mientras que la distancia entre ejes es de 2.540 mm (2.538 mm) y el baúl cuenta con una capacidad de 311 litros (285 l) en condiciones normales.

La adopción de la nueva plataforma también representa una reducción de hasta 30 kg respecto a su antecesor. Algo que también cambia frente a la primera generación es que desapareció la carrocería de tres puertas. Una pena, pero también una tendencia mundial de dejarlos de ofrecer.

POR DENTRO

Si por fuera pensabas que Peugeot había tirado la casa por la ventana, esperá a subirte al New 208. El giro en términos de calidad y disposición general es bestial entre esta segunda generación y la primera. Toma varios recursos de los 3008/5008, así como la segunda generación del 508, pero ahora en el envase más pequeño posible. El resultado es que ahora el modelo se puede jactar de tener el mejor habitáculo del segmento B, sin dudas.

Como decía, hay un salto grande en términos de calidad. El New 208 sube la vara respecto a los rivales y se para casi en los mismos escalones de las 5008 y 3008. Utiliza materiales de primer nivel, con abundancia de inyectados blandos y texturas variadas tanto en las plazas delanteras como traseras.

Además lo combina con tapizados en tela, tela/Alcantara o cuero (de verdad) o teclas que parecen tomadas del taller de un lutiher, porque buscan imitar a un piano en la consola central. Hay algunos plásticos rígidos en las contrapuertas que no son tan cuidados, pero en general está mejor resuelto y acabado que otros modelos del segmento.

Igual, hay un truco: en las versiones más accesibles (como la Active que se podía probar en Portugal), aparecen muchas piezas de los 208 anteriores (selector, mandos de regulador/limitador de velocidad, etc.) y compartidos con otros productos más veteranos de la marca (como el 308) que le quitan algo de modernidad al conjunto. Igual sigue siendo un habitáculo muchísimo más moderno que el de los rivales.

La posición de manejo es impecable sin importar con qué versiones estemos tratando. En uno de los 208 en versión GT Line contaba con regulaciones eléctricas de la butaca en ocho vías con dos memorias, ajuste lumbar, y a esto le tenemos que sumar dos amenities como son la calefacción y el masajeador, del cual me declaro un adicto.

Habrá que ver si esto llega por acá, lo dudo. En el caso de las versiones con ajustes manuales, de todas formas la postura frente al volante era perfecta y cada generación del i-Cockpit de Peugeot, se resuelve de mejor manera. Se puede usar la butaca toda hacia abajo y subir el volante, sin llegar a bloquear la visión del instrumental.

Ya que lo menciono, es la pièce de résistance del New 208. En las versiones más accesibles lleva el mismo tablero de los 308, con agujas y un pequeño panel digital en el centro. Pero en opción se puede añadir el i-Cockpit 3D, que utiliza dos pantallas enfrentadas en ángulo. Toda la información va en dos niveles de lectura.

En la pantalla elevada, que va escondida en la visera del instrumental, los datos se proyectan como un holograma. Estas indicaciones son dinámicas y se acercan a la vista en función de su importancia o urgencia por delante de la otra pantalla que va en el fondo del instrumental. De este modo, según la marca, el tiempo de reacción se reduce alrededor de medio segundo.

Toda la información de conducción es completamente digital y personalizable en los New 208 más equipados. Como decía, la instrumentación tiene una pantalla de alta resolución de 12,3 pulgadas, con unos gráficos bien futuristas y configurables (en seis modos) a gusto del conductor. Mientras que al centro del habitáculo irá otra pantalla (táctil en este caso) de 5, 7 o 10 pulgadas en formato 8:3 que actúa como una tablet.

Incorpora tecnología capacitiva, para lograr una mayor reactividad y un uso más práctico que en los 208 de primera generación, y una presentación más similar a la vista en los 508 o la dupla 3008/5008. Tiene la interfaz conocida de otros modelos del Grupo PSA, en donde los mandos del climatizador están dentro de la pantalla.

Agrega por primera vez en el 208 una función para ir a la pantalla principal, donde tocándola con tres dedos, nos lleva a la home. En los niveles más accesibles, cuentan con unos atajos táctiles en la propia pantalla, que luego en los GT Line y GT, se trasladan a la consola central por encima del teclado tipo piano.

Más abajo el New 208 suma un portaobjetos que en las versiones más equipadas suma un cargador inalámbrico para smartphones, que cuando no está ofrecido este ítem, se transforma en una bandeja para llevar dispositivos móviles junto a dos conexiones USB, una USB-C y otra USB-A. Una solución que responde bastante bien a los tiempos digitales que corren.

Las plazas traseras son generosas para dos adultos. No se llega a viajar apretado en lo ancho o largo, mientras que el espacio a lo alto es bueno, pese a la caída del techo que se acentúa en las versiones que llevan el techo panorámico, que se roba algo de espacio para las cabezas. La plaza central está más justa de espacio en el techo y a lo ancho, pero a lo alto se roza la cabeza apenas.

Por ejemplo, adelante hay 886 mm entre los asientos y el techo, mientras que cuando se agrega el “techo cielo” esa cota baja a 877 mm. El lugar para los pies es correcto, pero no generoso a lo ancho, producto de tener un falso túnel de transmisión que interrumpe el piso del 208 para los que viajen ahí atrás. Digamos que está en el promedio general del segmento en este aspecto, siendo apenas más espacioso que el modelo anterior.

Algo para destacar de las plazas traseras es que si bien no hay salidas de aire para los pasajeros, en su lugar existen dos tomas USB-A para recargar dispositivos electrónicos. El baúl, por su parte, tiene unos 311 litros de capacidad, aumentando frente a los 285 litros de la generación saliente. Rebatiendo el respaldo trasero en proporción 60:40 el volumen puede aumentarse, pero Peugeot no declara esta medida.

Por debajo del piso de cargas está el auxilio, que es del tipo temporario. En los 208 probados era un Continental T125/80 R15, que no solo es antiestético, sino que si tenemos que recurrir a él, también nos obliga a reducir el ritmo de manejo a sólo 80 km/h. En nuestro mercado aún no se sabe si se va a recurrir a esta solución, pero sería mejor que lo que algunos mercados europeos tendrán, que es un kit de reparación de pinchazos con un sellador.

SEGURIDAD

Todos los New 208 en Europa llevan de serie: seis airbags, frenos ABS+REF, alerta de cambio involuntario de carril (LKA), sistema de frenado automático de emergencia (Active City Brake) con asistente de distancia, alerta de atención del conductor, sistema de reconocimiento de señales de tránsito, alerta de mantenimiento de carril, monitoreo de presión de neumáticos, cinco apoyacabezas, cinco cinturones de seguridad inerciales, así como anclajes ISOFIX y TopTether para sillas infantiles. El nivel Allure suma sistema de frenado automático de emergencia (Active Safety Brake) con asistente de distancia para día y noche, mientras que el GT agrega: control de velocidad crucero activo con función de detención (BVA) y alerta de ángulo muerto (BSW).

Otras tecnologías disponibles en el viejo continente serán el Lane Position Assist (LPA), que mantiene la posición del vehículo, elegida por el conductor, en la vía de circulación (ligado al ACC Stop & Go), Full Park Assist con función perimétrica Flankguard (sólo con la caja de cambios automática), en donde el sistema gestiona automáticamente la dirección, el acelerador y el freno para entrar y salir de la plaza de estacionamiento, freno automático de emergencia (detecta peatones y ciclistas, tanto de día como de noche, a velocidades de hasta 140 km/h) y alerta de riesgo de colisión, alerta activa de cambio involuntario de carril, con corrección de trayectoria desde 65 km/h, y alerta de atención del conductor, para detectar su nivel de atención en trayectos largos y a velocidades superiores a 65 km/h, por medio de análisis de pequeños movimientos del volante.

MOTORES y TRANSMISIONES

Dejando de lado al e-208 que fue materia de una nota aparte (leer acá), el resto de la gama del New 208 lleva tres motores nafteros que llegarán en todos los casos a Uruguay el año que viene. Un detalle que me pasé por alto, es que por primera vez el 208 europeo dejará de llegar desde Francia, ya que su producción para ser exportado a mercados que no sean el francés, se mudó a Trnava, Eslovaquia, compartiendo línea de montaje con su hermano de Citroën, el C3 europeo. Para los franceses, seguirá siendo un producto local, fabricado en Poissy.

Orígenes aparte, el New 208 tendrá tres motores, como decía. Los impulsores incluyen mecánicas PureTech de 1.2 litros tricilíndricas con y sin turbo, capaces de potencias que serán de 75, 100 y 130 cv, estrenando en este último caso una caja de cambios automática de ocho velocidades EAT8, mientras que los otros motores llevarán una manual de cinco relaciones (75 cv) o una de seis (100 cv).

La automática de octava será opcional en el PureTech naftero de 100 cv y en todos los casos llevarán sistema Start&Stop. También contará en regiones donde los requisitos de control de emisiones son menos estrictos, también estarán disponibles motores equipados con una caja de cambios manual (BVM6) o caja de cambios automática (EAT6).

Comenzando con el motor más pequeño, es el EB2FA, que reemplaza al EB2 anterior de 82 cv y 120 Nm. Es un tres cilindros en línea con 1.199 cc de cilindrada, inyección multipunto, y 12 válvulas. Produce una potencia de 75 cv a 5.750 rpm y un par máximo de 111 Nm de par disponibles desde las 2.750 rpm. Va asociado a una transmisión manual de cinco relaciones. Según fábrica logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 14,9 segundos y alcanza una velocidad final de 171 km/h. El consumo mixto declarado es de 4,1 l/100 km y el peso en orden de marcha es de 1.023 kg.

La lista sigue por el EB2ADTD, que toma el lugar del EB2 DT anterior de 110 cv y 205 Nm. Es un tres cilindros en línea con 1.199 cc de cilindrada, inyección directa con turbocompresor (THP) e intercooler, y 12 válvulas. Produce una potencia de 100 cv a 5.500 rpm y un par máximo de 205 Nm de par disponibles desde las 1.750 rpm.

Va asociado a una transmisión manual de seis relaciones o una automática de ocho (cifras entre paréntesis). Según fábrica logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,9 segundos (11,9 segundos) y alcanza una velocidad final de 188 km/h. El consumo mixto declarado es de 4,2 l/100 km (4,3 l/100 km) y el peso en orden de marcha es de 1.102 kg (1.133 kg).

Por último, está el EB2ADTS, que es el motor más potente por ahora en la gama del New 208. Es un tres cilindros en línea con 1.199 cc de cilindrada, inyección directa con turbocompresor (THP) e intercooler, y 12 válvulas. Produce una potencia de 130 cv a 5.500 rpm y un par máximo de 230 Nm de par disponibles desde las 1.750 rpm.

Va asociado a una transmisión automática de ocho relaciones. Según fábrica logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos y alcanza una velocidad final de 208 km/h. El consumo mixto declarado es de 4,5 l/100 km y el peso en orden de marcha es de 1.165 kg.

En el caso de este contacto, el motor/caja que más pude probar fue el PureTech 130 EAT8. Es un combo mecánico conocido en la gama del 308 (ver prueba). Al igual que cuando lo probara en su hermano mayor, en el 208 este PureTech 130 no puede llevarse otra cosa que elogios. Es tan elástico como económico, y entrega una respuesta inmediata ante los reclamos del pie derecho, así como con un par constante desde los rangos más bajos de revoluciones, que le da una agilidad de manejo envidiable para esta cilindrada. Tanto que no pareciera que tiene 130 cv de potencia, sino unos 10 o 15 más.

Respecto a la transmisión automática de octava (caja de ocho marchas en un auto de segmento B, en esos tiempos vivimos), se trata de un desarrollo conjunto entre PSA y la empresa japonesa Aisin AW. Cuenta además con levas de cambio integradas al volante, que no sirven de mucho, ya que la transmisión tiene un modo manual que no retiene las marchas y pasa a la siguiente una vez alcanzado el límite de revoluciones, pero sí un modo “Sport” que estira los cambios hasta las 6.500 rpm.

Pasando a la práctica es una caja muy rápida y lineal, sin presentar brechas de cambio entre marchas. Se la siente suave y progresiva en el paso de velocidades, pero llega a ser, por muy poco margen, tan veloz como una de doble embrague. Además, la EAT8 no va pasando cambios todo el tiempo, cosa que sí hace la DSG, sino que tiene un trabajo más progresivo. El único problema que presenta es el selector de cambios con auto-centrado, algo que complica bastante su manipulación y que muchos fabricantes están tomando como costumbre.

Yendo a las otras dos mecánicas, las 1.2 PureTech 75 y 100, las sensaciones de manejo son muy similares a las vistas en el anterior 208 con las motorizaciones de 82 y 110 cv de potencia. En el caso del PureTech 75, se trata de una mecánica con un comportamiento correcto para este segmento, que a velocidades bajas se muestra algo falto de nervio, pero la entrega es más un poco más enérgica, en especial, entre las 2.500 y 3.500 rpm, donde se siente más a gusto y bastante más ágil que su antecesor como veremos más adelante. El selector de esta versión tiene ese clásico escalonamiento correcto, al igual que ese característico tacto tirando a gomoso y hasta impreciso incluso en algunas ocasiones de varios modelos de PSA.

El PureTech 100, por su parte, es el sweet spot de la gama, porque permite tener una caja manual o automática, cosa que el PureTech de 130 no permite elegir, sin perder las mejores características de ese motor. Siempre hay respuesta del motor, el torque a bajas vueltas nos garantiza agilidad, y la sensación de manejo general obtenida es digna de un motor 1.6 cuatro cilindros aspirado de potencia equivalente. Es una mecánica muy versátil y elástica, tanto para ciudad como ruta. Si tuviera que elegir una de las tres opciones PureTech, sin dudas sería esta por ser la más equilibrada de todas.

La caja manual de sexta del PureTech 100 responde a un reclamo del PureTech 110 anterior, que solo ofrecía una de quinta. Esta nueva caja, que se toma prestada de la gama 308, busca priorizar la economía de combustible y suavidad de manejo, con marchas cortas en las primeras marchas y más largas las últimas dos. De todas formas no todas son flores: el selector -al igual que en el PureTech 75- pecó de ser algo impreciso, especialmente en las primeras dos marchas. Ya es una (mala) costumbre de varios modelos de PSA.

COMPORTAMIENTO

Como dije más arriba, la plataforma de este nuevo 208 es la nueva CMP modular del Grupo PSA, que además representa una reducción de hasta 30 kg en comparación con la generación saliente, así como también sumó sectores en donde se utiliza adhesivo estructural que reemplaza algunas de las soldaduras, disminuyendo la masa total de la carrocería, pero sin perder rigidez. Incluso en las versiones con llantas de 17 pulgadas, se agregaron piezas plásticas para reducir en 3 kg por cada rueda la masa no sostenida.

¿En qué repercute todo esto a nivel dinámico? En que el New 208 se percibe más sólido que su antecesor, casi a un nivel donde podría decirse que es un “mini-308” en términos de chasis y refinamiento. Aunque esta CMP reemplaza a la muy veterana plataforma PF1 del Grupo PSA y mejora en muchos aspectos, todavía retiene algunos vicios que se podían percibir en aquella, como ser algunos rebotes de la suspensión trasera ante asfaltos desparejos, en especial cuando se utilizan neumáticos de 17 pulgadas. En las versiones con diámetro menor (16 pulgadas, por ejemplo), el filtrado es un poco mejor.

Más allá de esto, la insonorización es destacada y lo otro que me gustaría remarcar como positivo es la dirección, que es bastante precisa y rápida, también asistida por un volante del tamaño de un macarron y que termina otorgando una dinámica de conducción casi tan deliciosa como esa golosina francesa. Los PureTech turboalimentados mueven bien esa carrocería tan felina y agresiva, con una respuesta más contundente arriba de las 2.000 rpm, mientras que el aspirado tiene un comportamiento más serenado y similar a lo que cualquier usuario del 208 PureTech 82 anterior podía experimentar hasta ahora.

Durante la prueba de manejo de cada una de las versiones no fue posible medir consumos en autopistas o rutas y sería inútil hacerlo dado que en Uruguay tenemos otras condiciones de caminos, así que esos deberes quedarán para cuando se pueda (si se puede) probarlo de nuevo en nuestro país el año que viene. Por el contrario, sí pude medir la elasticidad de los impulsores, así como las recuperaciones en ruta, para tener una idea más clara de qué clase de comportamiento tiene cada uno. Comenzaré el análisis desde el PureTech 130 hasta el 75 en ese orden, con el PureTech 100 en el medio.

El 1.2 PureTech 130 viaja a 70 km/h en D6 a 1.900 vueltas, mientras que a 110 km/h en D8, el régimen sube hasta las 2.100 rpm. Para ir de 80 km/h hasta 110 km/h, en tanto, tarda 5,63 segundos, pasando de D8 a D4. En el caso del PureTech 100, por su parte, va a 70 km/h en 5ª a unas 1.500 rpm, mientras que a 110 km/h en 6ª, trabaja a unas 2.000 rpm.

Los valores de recuperación en ruta (80-110 km/h), por su parte, son de 8,89 segundos (6ª), 7,29 segundos (5ª), 6,58 (4ª) y 5,28 (3ª). Es decir, en ambos casos son cifras más que correctas para el segmento donde participan. Donde más se nota la evolución de las plataformas, sin embargo, es en el motor más pequeño de todos. Aunque el PureTech 75, que como era de esperarse, no fue el más ágil del grupo, es donde más me sorprendí. Veamos.

A 70 km/h el 1.2 sin turbo viaja a 2.000 rpm en 5ª marcha, mientras que a 110 km/h, en la misma relación, trabaja a 3.000 rpm. Las recuperaciones en ruta (80-110 km/h), por su parte, son de 14,20 segundos (5ª), 10,73 segundos (4ª), y 7,70 (3ª).

Son cifras modestas, es cierto, pero en comparación con el último 208 evaluado por Autoblog con la mecánica de 82 cv y origen brasileño, el New 208 PureTech 75 fue considerablemente más ágil: en 3ª le tomó unos justos 8,16 segundos que en 4ª y 5ª se estiraron hasta unos 12,96 y 18,66 segundos respectivamente. ¿Motivo? Peso: el brasileño tenía 1.073 kg de peso en orden de marcha, mientras que el nuevo pesa 1.023 kg, es decir, 50 kg menos. Es un montón, se nota y las cifras no mienten.

CONCLUSIÓN

Falta medio año para que se lance el New 208 argentino. Pero las primeras impresiones en Portugal ya me dejaron saber algo a ciencia cierta: podría ser el nuevo referente del segmento B una vez que llegue. Aún sin saber qué configuraciones tendrá el modelo a nivel local, en términos de tecnologías aplicadas, diseño, calidad de materiales, comportamiento dinámico y modernidad, es probable que pase a ser la nueva vara con la que se tendrán que medir el resto de los rivales de segmento.

El salto generacional entre esta y la anterior versión del 208 es sustancial, positivo y considerable. Es un producto más maduro, refinado y evolucionado. Es cierto, carga con algunos elementos que ya eran un inconveniente en la primera generación, como ser una suspensión sensible a los cambios bruscos de pavimentos, selectores manuales con ese tacto gomoso clásico, y un espacio trasero que no es del todo generoso. Pero sí se nota un avance claro en muchos otros factores que no solo lo alejan mucho de su antecesor, sino también de varios rivales de segmento, tanto regionales como importados.

Peugeot apuesta mucho sobre las espaldas de este modelo, que es en la actualidad, el producto más exitoso de su historia, y que curiosamente, este 2019 cumple su aniversario número 208. ¿Coincidencia casual? No lo creo. Desde el lanzamiento del 3008 de segunda generación, la marca francesa está experimentando un renacimiento claro y muy positivo en su gama de productos, no solo en términos de diseño, algo que siempre la ha caracterizado por sobre otros fabricantes, sino también en relación a refinamiento, mecánicas y por sobre todo de los materiales utilizados en sus habitáculos, que cada vez están mejor logrados. Es un verdadero salto hacia adelante constante.

La plataforma CMP le dará vida a muchos otros modelos de PSA, como la segunda generación del 2008. El “factor precio” será determinante para que las ventas sean iguales o superiores a las del 208 anterior proveniente de Europa. Pero al igual que ya pasara en la transición del 207 al 208, el salto generacional es tan claro, que no solo se verá en el producto, sino también es probable que también se vea reflejado en los precios. Sin embargo, Peugeot tendrá más que nunca con qué justificarlos: van a tener entre sus filas al auto más equipado y moderno de la categoría.

R.B.

***

En octubre, Peugeot convocó a 400 medios en Portugal para manejar el nuevo 208. Autoblog Uruguay estuvo ahí.

El nuevo 208 II se fabricará en Argentina con tres motorizaciones (leer nota).

También habrá versiones eléctricas y deportivas, que podrán venir importadas de Europa (leer nota).

Las versiones de test drive en Portugal tenían diferentes niveles de equipamiento, pero todas con una calidad muy superior al actual 208 brasileño.

Nuevo tablero completamente digital.

Butacas amplias y con mucho trabajo de diseño.

Puesto de manejo inspirado en las actuales 3008 y 5008.

El nuevo 208 se fabricará en la Argentina a partir de mediados del 2020 (leer comunicado oficial).

En el garage de Autoblog: Mercedes-Benz Clase A Sedán

$
0
0

Mercedes-Benz lanzó a la venta el septiembre pasado el nuevo Clase A Sedán (ver equipamiento y precios). Se trata de un sedán para el Segmento C (compacto), que completa la nueva gama de la Estrella para este rubro del mercado, donde ya tienen un hatchback (Clase A, leer crítica) y un monovolumen (Clase B, leer crítica). El año que viene, esa familia se ampliará con la Clase GLB, una SUV de siete asientos (ver fotos), y también se espera el lanzamiento de la nueva Clase GLA.

Como se ve, la marca de la Estrella tiene planeado cubrir todos los nichos habidos y por haber del Segmento C, incluyendo a variantes deportivas firmadas por AMG (el nuevo A35 arribará a nuestro mercado en 2020).

En este momento tenemos en el garage de Autoblog un flamante Clase A Sedán 200. Tiene un motor de cuatro cilindros 1.3 turbonaftero (163 cv y 250 Nm). Se combina con caja automática de doble embrague y siete marchas. El precio de esta versión Progressive es de 45 mil dólares.

Viene importado de México, con arancel cero de importación. Sin embargo, es más caro que el Clase A Hatchback procedente de Europa, que tributa el 35%. Autoblog preguntó por qué y Mercedes-Benz Argentina respondió esto.

En las campañas publicitarias del Clase A Sedán llamó la atención una cosa. Mercedes-Benz lo publicita como su “primer sedán compacto”. Esta declaración obliga a preguntarnos, ¿qué pasó con el Clase CLA? Este modelo, con algunas intermitencias, se mantiene a la venta desde que se lanzó en noviembre de 2013 (leer crítica).

Sucede que Mercedes-Benz no considera que el CLA sea un sedán. Lo considera una “coupé de cuatro puertas”, debido a su carrocería tipo fastback. ¿Esto significa que el nuevo CLA llegará a la Argentina? Tampoco. En Mercedes consideran que se canibalizaría con el A Sedán.

Es decir, no son iguales. Pero resultan demasiado iguales para convivir en nuestro mercado.

La crítica completa se publicará la semana que viene.

C.C.

***

El Mercedes-Benz Clase A Sedán 200 Progressive cuesta 45 mil dólares, pero hay versiones desde 40.500 (ver equipamiento y ficha técnica).

La crítica completa se publicará la semana que viene.

Diario de viaje: Ford Mustang Convertible por California

$
0
0

Texto de Carlos Cristófalo
Fotos de Lola Tyrrell

Desde Los Ángeles (Estados Unidos) – Cuando Ford presentó el mes pasado el nuevo Mustang Mach-E, muchas cosas llamaron la atención sobre esta SUV eléctrica de nombre herejético. La mayoría de ellas ya las analizamos acá.

Sin embargo, una curiosidad del auto pasó un poco desapercibida: la única versión con tracción simple del Mach-E se llamará “California Route 1”.

Tendrá tracción trasera y su nombre es un homenaje a la famosa ruta costera del Pacífico, que une las ciudades de Legget (al Norte) con el Cabo San Lucas (al Sur). Son más de 3.000 kilómetros por algunas de las mejores playas y paisajes de Estados Unidos. Atraviesa ciudades superpobladas -como Los Ángeles, San Francisco y San Diego– pero también extensas zonas desérticas, en la Baja California.

Por eso, cuando Lola Tyrrell se apareció en la puerta del Hotel Intercontinental con un Mustang Convertible (leer primera nota), la idea desde el primer momento fue recorrer algunos tramos de la Route 1.

Tranqui. Sin batir ningún récord. Y sabiendo que en ningún momento el plan sería recorrer los 3.000 kilómetros de ruta. Estábamos festejando los 20 años desde que nos pusimos de novios y la única idea era celebrar.

En los días previos me había dado el gusto de manejar por las montañas que rodean a Newcomb’s Ranch a las dos versiones más exclusivas del Mustang: el Bullitt y el Shelby GT500 (leer crítica). Por eso, la versión que eligió Lola para el viaje me pareció más apropiada para este plan: un Mustang Ecoboost Convertible.

Tiene un motor 2.3 turbo, con 290 caballos de potencia y 440 Nm de torque. Era una versión con restyling (Model Year 2019), que estrenaba la nueva caja automática de diez velocidades. Ford declara una velocidad máxima de 230 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,8 segundos, pero no me molesté en confirmarlo.

El plan siempre fue pasear, crucerear y disfrutar. No se me ocurre un auto más indicado para eso. Tiene toda la facha del Mustang, brinda el placer de andar en un cabrio durante el otoño de California y ofrece el genial consumo del Ecoboost: sólo 10 litros cada 100 kilómetros. ¿La única contra? Sonaba bien para ser un cuatro cilindros, pero nada comparado con los V8 que había manejado días antes.

¿Y qué tal el viaje? Acá abajo está el álbum de fotos.

C.C. / L.T.

***

Ford Mustang Ecoboost Convertible MY19, protagonista de este diario de viaje por Califonia.

Arrancamos en Los Ángeles, con una visita a la casa de “la familia”. ¿Alguien la reconoce?

En las guías de turismo aparece bien identificada: “Toretto’s House”.

Una pasadita por Rodeo Drive, donde los vecinos siempre andan a pata.

¿De qué manera podrías llamar la atención en Beverly Hills? ¡Pintemos de cobre un BMW i8!

Touch & go en Hollywood Boulevard. Tierra de AMG 4×4².

Sólo para saludar al Uno. La verdadera Estrella de Le Mans (in your face, Christian Bale, Matt Damon).

Visita obligada al Muelle de Santa Mónica. Final de la Route 66 y punto de quiebre entre la California Route 1 South y North.

Santa Mónica era la tierra de los hippies con Escarabajo.

Hoy es la tierra de los hippies con Tesla.

Cae el atardecer. Hora de sumergirse en la siempre lisérgica Venice Beach.

Lisergia nivel Pickel Rick.

Cena en el Fish Market de Santa Monica: Sword Fish & Lobster Tails.

Temprano a la ruta. Las mañanas de otoño son frescas, once grados. Pero el techo siempre abierto. Acelerar un Mustang cabrio en un túnel es (otro) buen breakfast for champions.

El paisaje en Estados Unidos siempre es pintoresco.

Te guste o no, es un país pensado para disfrutar desde la ruta.

Sobre todo en los tramos de la Route 1 que corren pegados al mar.

“¿Adónde vás? ¡Volvé!” / “Sí, querida”.

Parada en San Clemente.

¿Cómo sabés que no es Del Tuyú? Fácil, los guardavidas andan en Jeep Wrangler.

Cena en el Muelle de San Clemente: Oysters & Prons.

Y vinito de California, con el Mustang ya guardado.

Amanecer en San Clemente. Hora de mostrar el auto con las clásicas fotos de Autoblog.

Este Mustang Ecoboost Convertible tiene el restyling MY19, pero conserva el tablero analógico pre-restyling.

El Mustang GT 2020 que ya está en preventa en la Argentina será digital (ver equipamiento y precios).

Pero tiene la nueva caja de diez velocidades y el sistema Sync3 en la pantalla multimedia.

Unidad alquilada y en bastante buen estado. Y eso que tiene 65 mil kilómetros “sin dueño”

Como en todo Mustang, las butacas traseras son para niños o para llevar más equipaje.

¿Ford debería vender el Mustang Convertible en la Argentina? Claro. Los de Chevrolet sí se animaron y trajeron el Camaro Convertible (leer crítica).

El techo se abre con un motorcito eléctrico, pero primero hay que destrabar esta manija de seguridad.

El techo se abre en 15 segundos y el mecanismo se puede operar incluso con el vehículo en movimiento, hasta una velocidad máxima de 40 km/h.

El baúl es bastante digno: 332 litros. “¿No me digas que perpetraste la obviedad argenta de comprarte un Stanley?” / “No voy a mentirte, Marge. Digo, Lola”.

Igual, yerba no hay. Rueda de auxilio de verdad, tampoco.

Cuatro cilindros y turbo. ¿Esto es un Mustang?

Renato Tarditti dice que todo lo que tenga este emblema será un Mustang. Aunque sea eléctrico (leer nota de opinión).

Otra vez a la ruta. Buenos días, señora.

Lindo día para pasear en McLaren.

Hola, Santa Bárbara.

Hello, Santa Barbara Pier.

“¿Te acordás cuando no teníamos casa ni auto, pero teníamos un velero? Era lindo”. / “Todo vuelve, Lola. Todo vuelve”.

Por ahora, el Pony no está nada mal para ser nuestro bote.

Rumbo a Malibú. Uno de los mejores tramos de la Route 1 North.

Cadillac for sale, ¿compramos?

Cuando parás en un Motel de ruta y pensás que será una pocilga económica. La tarifa de 300 dólares la noche y el vecino de cuarto con M5 te confirman lo devaluado que estás.

Cena de despedida: Salmon & Crab Cake.

Gracias, California.

Thank you, Stang.

Crítica: Mercedes-Benz Clase A Sedan

$
0
0

Texto y fotos de Orly Cristófalo
@OrlyCristofalo

Cuando C.C. me avisó que tenía el Mercedes-Benz Clase A Sedán para probar, hice lo que siempre hago: buscar en Autoblog la data que hay publicada, para subirme al auto ya con la información básica del vehículo. No es de chupamedias ni de obsecuente, si no que mi primera fuente de información siempre es este blogcito. Al entrar en la nota del lanzamiento (ver acá), recordé que lo primero que  me había llamado la atención es que no se parecía a un Clase A Hatchback y, menos aún, daba la sensación de ser un auto del Segmento C (compacto).

Cuando me lo acercaron desde el estacionamiento en las oficinas de Mercedes-Benz Argentina en Munro, volví a preguntarme: ¿en serio es un Segmento C? Manejé una semana el A Sedán 200 Progressive de 45 mil dólares. La crítica completa y las respuestas a las preguntas que ya formulé (espero) están en la nota que se reproduce a continuación.

POR FUERA

Ya lo escribí recién y lo repito: la primera sensación es que se trata de un auto más grande de lo que es. Será porque el perfil me recuerda a los actuales Clase C y Clase E, con la cola en caída, siguiendo la línea de la luneta hasta llegar al borde del baúl. El A Sedán mide algo más de 4.5 metros de largo, con un voladizo delantero muy largo: casi un metro medido desde el centro de la llanta delantera, y una altura baja: apenas 1.446 mm. Leí a varios de ustedes en la nota “En el Garage” (ver) comentando que no les gustaba el diseño, algo con lo que disiento, ya que sufrí de amor a primera vista con el Clase A Sedan pero, como digo siempre, agradezcamos tener gustos diferentes, porque si no este mundo sería muy aburrido.

Las llantas son de 17 pulgadas en el modelo Progressive, que es el que probamos. Vienen de 16″ en la versión Style y de 18″ en el modelo A250 AMG Line. Los faros son LED “High Performance” con un llamativo diseño: son casi una cuña que se van metiendo en el lateral. El modelo probado no viene con techo corredizo ni solar.

Después de mucho tiempo volví a ver una cifra de Cx (Coeficiente aerodinámico) en una ficha técnica (descargar abajo). Y claro, no es para menos, ya que este sedán tiene un Cx de 0.22, igualando la marca del Clase CLA.

POR DENTRO

Para entrar al Clase A Sedán hay que agacharse. Sí, es bajo: muy bajo. No parece hasta que abrimos la puerta y encaramos a sentarnos. La regulación del asiento también es en altura con lo cual celebro poder ir lo más pegado al piso posible, algo que siempre busco en todos los autos que manejo.

El volante tiene regulación en altura y profundidad, y mucho recorrido en ambos casos, con lo cual, encontrar la posición de manejo ideal es sólo cuestión de regulaciones. El tapizado de los asientos es un mix de cuero Ártico con tela Fleron. Hay que reconocer que los ingenieros de Mercedes-Benz se esmeraron en el marketing de los nombres.

Frente a mí: la pantalla digital que va de punta a punta del tablero e incorporando el sistema multimedia de la consola central. Sí, todo en un sólo “vidrio”. Durante la semana que manejé el Clase A Sedán llevé a varias personas.

Algunas por curiosidad -“uy, me llevás a dar una vuelta”- y otras por trabajo o salidas familiares. Todos comentaron algo de la pantalla. Bien, mal, pero nadie dejó de hablar de ella. ¿A mí? Me encanta, tanto por el despliegue de información, la facilidad de lectura y la variedad de data que puedo ver o dejar de ver según prefiera. Una sola cosa podría comentar en forma no-positiva: se ensucia muy fácil si la usamos como “touch”.

Sí, ya sé: tengo el pad en la consola para manejarla desde ahí, pero entiéndanme que soy un poco torpe con esos sistemas y mis dedos pesados viven haciendo click cuando en realidad quiero desplazar.

El volante, quizás con algunos centímetros de más de diámetro para mi gusto, viene con una amplia variedad de botones y accesos directos a funcionalidades. Señor Mercedes-Benz, ¿le puedo pedir algo? Sumaría mucho que la parte baja del volante sea recta, sobre todo para los que nos gusta tener todo bien “bajito”. Gracias.

La parte trasera tiene buen lugar para dos pasajeros. Tres irán cómodos, aunque algo cortos de ancho. No tiene salidas de ventilación traseras, pero sí cuenta con dos tomas USB. Un detalle que ya nos pasó con el Clase B: Mercedes-Benz ya dio un paso y todos los tomas USB son del tipo C-mini. Una norma y modelo que, si bien se viene expandiendo, no es habitual ni común todavía en la Argentina. Por eso es que el auto viene con un kit de cables adaptadores para todo tipo de tomas “normales”, como los USB A, B y… esa gente “especial”, que son los usuarios de Apple.

La climatización se puede manejar desde teclas o desde la pantalla multimedia. También con una tecla en la base de la consola central accedemos a los diferentes programas de configuración de motor/transmisión en modo Sport/ECO/Normal y uno personalizado, que cierto tester de este blogcito siempre pone todo en “recontra Sport”.

El baúl es amplio y viene con el kit de reparación de neumáticos bajo el piso. No nos gusta ese sistema y menos en nuestro país, donde es más normal romper una goma que pincharla. Igual, vale destacar que viene equipado con sistema de control de la presión de los neumáticos.

SEGURIDAD

El Mercedes-Benz Clase A Sedan viene de serie con airbags delanteros frontales, laterales, de rodilla para conductor y windowbags. A esto se le suma el ESP, ABS con Adpative Break que también incluye ayuda de arranque en pendiente y servofreno de emergencia activo, control de tracción, y Attention Assist, que monitorea el cansancio del conductor.

Por el momento, no hay pruebas de choque independientes para este Clase A Sedan.

MOTOR y TRANSMISIÓN

La versión probada tiene un motor cuatro cilindros en línea de 1.332cc turboalimentado, con una potencia de 163 CV a 5.500 RPM y un par de 250 Nm entre las 1.620 y las 4.000 RPM. Es el mismo motor de su hermano hatchback y del Clase B probado hace algunas semanas en este blogcito (ver crítica).

La transmisión es de 7 velocidades, automática con doble embrague 7G-DCT, según la nomenclatura Mercedes-Benz.

En nuestro país también se ofrece la versión 2.0 de 224 HP, pero sólo en el modelo A250 AMG-Line. En ese caso la transmisión sigue siendo la misma. La tracción en todas las versiones es delantera.

Para el año que viene se espera la llegada de las versiones AMG, aunque arrancarán primero con el A 35 AMG Hatchback.

COMPORTAMIENTO

Como en otros Mercedes-Benz de voladizo delantero largo, ser amable en las cunetas será agradecido por la parte baja de la trompa. Con la mente ya seteada con este punto, salimos a andar. La visibilidad es muy buena hacia todos lados. A pesar de que vengo sentado bien bajo todos los espejos cumplen perfectamente su función y los parantes no molestan más de lo normal en cualquier auto.

En ciudad se mueve bien. Aunque los empedrados no son su terreno favorito, no hay ruidos ni movimientos extraños de las suspensiones o interior. Sólo se siente cierta aspereza en el andar. En los lomos de burro hay que ser cariñoso y prudente, hemos tocado con la panza (del auto, no sean malos), en alguna salida de estacionamiento subterráneo o en lomo en falsa escuadra.

La  caja automática se comporta de maravilla también en secuencial, pero casi nunca uso las cajas en ese modo: considero que la electrónica es lo suficientemente inteligente y avanzada para llevar el auto en su mejor forma y rendimiento. Además, volviendo con los problemitas de este tester, no me acostumbro nunca a las levas detrás del volante.

El sistema multimedia permite conectar el celular por Android Auto o Apple Car Play. El Clase A Sedán también cuenta con cargador inalámbrico para los celulares y Linguatronic, con el cual me he entretenido “charlando” en varias oportunidades con el sistema de inteligencia artificial: “¡Hey, Mercedes!”.

Volviendo al manejo, en ruta es un placer. Va derecho, suave, empuja cuando se lo necesita y por momentos no parece que fuese el mismo conjunto motor-transmisión del Clase B. Los consumos no son elevados: a 120 km/h promediamos 4,6 litros cada 100 kilómetros y en ciudad estuvimos en los 7.7 litros cada 100 kilómetros. La velocidad máxima que medimos fue de 229 km/h.

¿Qué pediríamos? Quizás algunos items extra, como el control de velocidad crucero adaptativo o el alerta de cambio de carril o de punto ciego de los espejos, elementos que por el precio creemos que deberían estar incluidos. Ya lo ofrecen vehículos mucho más económicos.

CONCLUSIÓN

Es difícil llegar a una conclusión sin hablar del tema precio: 45.000 dólares. Ya fue motivo de debate el punto del precio elevado a pesar de llegar desde México con arancel 0% de importación. Pese a ello, este Sedán cuesta más que el Clase A Hatchback que viene importado de Europa y tributa el 35% de impuesto aduanero. Le preguntamos a la gente de Mercedes-Benz Argentina y lo explicaron así.

Aclarado este punto, el Mercedes-Benz Clase A Sedan es un auto muy equilibrado y sensato en sus formas, equipamiento, confort y uso diario. En muchas cosas nos damos cuenta que estamos al volante de un Merecedes-Benz y lo disfrutamos.

Pero la compra de un auto también se decide por el precio del mismo y ahí es donde nos cuesta seguir tan contentos de pensar en el Sedan Clase A como una opción real para todos los días. Tiene un beneficio aduanero otorgado por el Estado. El usuario también debería tener derecho a disfrutarlo.

O.C.

***

Archivo para descargar: Ficha técnica Mercedes-Benz Clase A Sedán

***

El A Sedán 200 Progressive fue la versión probada por Autoblog.

¿Cómo es el perfil de un auto con Cx 0.22? Así.

Los faros LED delanteros y su particular diseño (tanto lumínico como de óptica).

Cola alta, que parece más alta gracias a la terminación de la parte inferior del paragolpes trasero.

Bocas de salida de la ventilación con un diseño llamativo y funcional.

Volante con teclas multifunción y el tablero de instrumentos en una
de las cinco configuraciones que permite.

Tomas mini USB-C en la parte trasera. Prácticas pero poco comunes aún. Sin salidas de aire posteriores.

La foto “petrolhead” con la vista de la consola central mostrando cómo se entrega la potencia, el par y la presión del turbo.

Buen espacio para las plazas traseras y apoyabrazos central que comunica con el baúl.

El regulador eléctrico de asientos más práctico del mercado.

Baúl de buena capacidad, “decorado” por el set de nuestro tester-fotógrafo.

Kit de reparación en el lugar donde debería ir una rueda de auxilio de verdad.

Vista completa del tablero-consola. Un largo display digital lleno de funcionalidades
y formas de mostrar la información.

Un motor cuatro cilindros de 1.332cc con turbocompresor se ve así cuando abrimos el capot.

 

Diario de viaje: Nissan Frontier por Mendoza

$
0
0

Desde San Rafael (Mendoza) – Muchas automotrices eligen la provincia de Mendoza para probar los futuros modelos que se lanzarán a la venta en el mercado. No sólo los modelos que se ofrecerán en la Argentina: en el caso de Nissan-Renault, también se ensayan productos para otros países. Los paparazzi de Autoblog lo reportaron varias veces en esta sección.

En pocos kilómetros, Mendoza tiene una perfecta síntesis de los caminos y climas de toda la Argentina. El mejor ejemplo es la ciudad de San Rafael, que en apenas 100 kilómetros a la redonda, cuenta con las Dunas del Nihuil, el ripio montañoso del Cañón del Atuel y el Sendero de Piedra Pelada. Además, en invierno, se puede agregar la nieve del vecino Valle de Las Leñas.

Nissan Argentina eligió San Rafael para celebrar el primer año de producción de la Frontier cordobesa, con una travesía off-road por los caminos y paisajes mendocinos. El balance de la marca japonesa sobre estos primeros doce meses de la Frontier -con buenas y malas noticias- se publicó en esta entrevista con Pablo Roca (leer nota).

Lo importante acá fue lo que pudimos hacer con la Frontier durante tres días de manejo en Mendoza.

Sendero de Piedra Pelada

Como su nombre lo indica, es un camino de montaña, casi sin vegetación. Las rocas lisas y redondeadas -como la cabeza de un pelado- ofrecen un paisaje de otro planeta.

Recorrer esas enormes bochas de piedra requieren un manejo tranquilo y técnico, con la transmisión siempre en Baja. Cuando trabaja en Alta, el motor 2.3 biturbodiesel (190 cv y 450 Nm) necesita ser llevado a un ritmo alegre para entregar todo su empuje. En Baja y con la caja automática de siete marchas, ofrece una “primera de fuerza” que sólo necesita 900 rpm para trepar como una cabra.

En este recorrido los neumáticos se inflaron con algunas libras extra, para evitar cortes y riesgos de pinchaduras en las rocas. Además, una de las Frontier trepó cargada con 500 kilos de bolsas de cemento, para mostrar cómo trabaja el esquema de suspensión multibrazo de esta pick-up.

Un viejo consejo de Jacinto Campos, que sabe más por eso que por diablo: “Siempre hay que llevar algún peso muerto en la caja de la chata, aunque sea un neumático de tractor de 100 kilos, para que el andar sea más confortable y se gane estabilidad”. En la Frontier con 500 kilos esta diferencia se notaba. Y mucho.

Los negros nubarrones forzaron una retirada a ritmo acelerado. Había riesgo de lluvia y no me gustaría imaginarme cómo sería manejar sobre esas calvas rocosas, todas mojadas por una tormenta.

En el camino hasta la cena, en la Bodega Alto Limay Wines, nos acompañaron desde el cielo dos aviones cargados con yoduro de plata. Esta sustancia química se utiliza en Mendoza para soltarla dentro de los nubarrones más amenazantes: los expertos aseguran que reduce el riesgo de granizo, el enemigo implacable de los viñedos.

Dunas del Nihuil

La última vez que había manejado una Frontier en el desierto había sido justo hace un año, en el Sahara de Marruecos (ver nota). Me acompañó una güera mexicana que hacía sonar a Soda Stereo. Esta vez me acompañó el vasco Tincho Egozcue, un periodista y baterista de heavy metal que me hizo volar (de manera literal) por las dunas.

El Nihuil es el Sahara mendocino. Una cadena de dunas que se convirtió en un clásico de los Rally Dakar que se disputaron en Sudamérica. Son médanos altos, confusos y traicioneros. La densidad de la arena, mezclada con ceniza volcánica, varía mucho en función de la hora del día y de la temperatura ambiente.

Por supuesto, me encajé más de una vez. Pero los instructores del equipo de Nomadear siempre le pusieron buena onda: “El único que no se encaja es el que no lo intenta”.

La arena es un tipo de off-road que requiere más potencia y velocidad para encarar algunos obstáculos. A veces me pregunto cómo sería una Frontier con algunos caballitos extra o con bloqueos de diferenciales. Son elementos que en algún momento deberían ampliar la gama de la más joven de las pick-ups nacionales.

Cañón del Atuel

Salís de la arena del desierto y, en el kilómetro siguiente, te encontrás con un río encañonado por un paisaje de piedras de otra galaxia. No es broma. El paisaje de San Rafael cambia con la facilidad de una vuelta de página.

Este es un recorrido off-road más sencillo y ameno. Nunca me metería a Piedra Pelada o al Nihuil sin la asistencia de al menos un segundo vehículo. Encajarse siempre es una posibilidad y es bueno contar con otro vehículo (para cinchar o pedir ayuda).

El ripio del Atuel, en cambio, es un accesible paseo familiar. Ni siquiera es necesario un vehículo 4×4. Sólo alcanza con un buen cubrecárter -hay muchas piedras sueltas- y algo de conciencia en los caminos de cornisa.

El juego acá consiste en buscar formas en las piedras (“El Submarino” te va a dejar con la boca abierta). Y en espiar el trabajo de las centrales hidroeléctricas. Hay varias a lo largo del recorrido y son como mini-ciudades. Te sorprenden con calles asfaltas (hasta con lomos de burro), para sumergirte en el metro siguiente otra vez en la dureza y soledad del ripio.

El Laberinto de Borges

Fue el cierre de tres días de travesía. Si la Frontier es una pick-up bien argentina, fue una buena idea cerrar el viaje con un homenaje al más argentino de los escritores. Este laberinto de una hectárea de superficie es el monumento más grande (y el único viviente) en homenaje a Jorge Luis Borges. Se encuentra en la Finca Los Álamos y está conformado por miles de arbustos que demandaron más de una década y media de cuidados para llegar a la formación actual.

También es una buena metáfora de las trampas y obstáculos que tuvo que sortear la Frontier en este primer año de producción nacional. El proyecto de Córdoba tuvo que enfrentarse a la cancelación y postergación de las pick-ups de sus aliados (Mercedes-Benz Clase X y Renault Alaskan). También tuvo aprender a surfear en una economía con tsunamis de inflación y devaluaciones.

Nissan Frontier, bienvenida a este laberinto llamado “Argentina”. Todos sabemos que existe una salida, pero nadie dijo que sería fácil encontrarla.

C.C.

***

Primer día: una trepada hasta llegar al Sendero de Piedra Pelada.

Una formación calva y rocosa, para un manejo sosegado y técnico, siempre en primera de baja.

Una de las Frontier trepó con 500 kilos de bolsas de cemento.

Foto de grupo en la cima y huida veloz.

Se viene la tormenta.

Segundo día: Dunas del Nihuil.

Uno de los tramos más clásicos del Rally Dakar sudamericano, donde se encajaron los grandes campeones de raids.

¿Por qué entonces no se iba a encajar Autoblog? 

Surfing in the Nihuil.

Una combinación espectacular de arena y cenizas volcánicas.

¿Otra vez te encajaste? No voy a mentirte, Marge.

“Todos los problemas en los médanos se solucionan siempre con la gravedad. Apunten siempre hacia abajo. Pero cuidado con los abismos”, el sabio consejo de los instructores de Nomadear.

Ahí chiquitas se ven dos Frontier. Así de enorme y espectacular es el Laberinto de Borges. Perfecta metáfora de la bellísima -aunque siempre enrevesada- Argentina.

En el garage de Autoblog: Porsche 911 (992) Carrera 4S

$
0
0

En junio pasado, Porsche lanzó a la venta en la Argentina la nueva generación de su deportivo más clásico: el 911. Este modelo, conocido con el código interno 992 -para diferenciarlo de los 911 anteriores- ya se vende en la Argentina en ocho versiones (ver equipamiento y precios).

Y, en junio pasado, por gentileza de Porsche Argentina, pude manejar en el Autódromo de La Plata la versión más potente del momento para el 992: el Carrera 4S, con 450 caballos y tracción integral.

Manejar un Porsche 911 siempre es un acontecimiento especial. Se siente como si fuera la primera vez, por más que ya te hayas subido a versiones y generaciones diferentes. Le pegué una rápida mirada al archivo de Autoblog y, en estos 14 años del blogcito, pude manejar más de diez 911, con diferentes configuraciones, en distintos terrenos y países variados.

La nota sobre esta nueva prueba de manejo se publicó en MiuraMag #8 y se acaba de desbloquear para subirla en formato digital, ahora que salió la MiuraMag #9 en papel (conseguila acá).

Por más que ya hayas leído esa nota, no voy a espoilear nada hasta la semana que viene. Pero, como fanático confeso de Ferrari, tengo que admitir una cosa: el 911 cada vez me puede más.

C.C.
Fotos: Rafael Delceggio / MiuraMag

***

El Porsche 911 (992) Carrera 4S cuesta 336 mil dólares. Pero hay versiones desde 268 mil (ver equipamiento y precios).

La crítica completa se publicará la semana que viene.

Ya salió la nueva edición de la Revista Miura. Conseguila acá.

Crítica: Porsche 911 (992) Carrera 4S

$
0
0

***

LA PIEDRA FUNDAMENTAL

Texto de Carlos Cristófalo
Fotos de Rafael Delceggio (@RafaDelceggio77
Nota publicada originalmente en MiuraMag #8 

Cincuenta y seis años después de su lanzamiento, ¿qué es el Porsche 911? Básicamente, un sobreviviente. Highlander con ruedas: un deportivo inmortal. Y pensar que en 1977, cuando se lanzó el 928, en Porsche tenían todo listo para dejar de fabricar el 911. Jubilarlo. Muchos pensaban que ya no tenía sentido fabricar un deportivo con el motor colgando detrás del eje trasero. La lógica indicaba que el futuro era un Gran Turismo, con motor delantero y una cabina más espaciosa. Si hasta el 928 fue premiado como “Auto del Año en Europa”.

Sin embargo, el 911 es como esa abuelita longeva, que nos va a terminar enterrando a todos. Es la Mirtha Legrand de los autos sport: hace ya más de 24 años que el 928 se fue al ‘otro barrio’. Y el 911 sigue ahí.

Desde entonces, Porsche amplió muchísimo su gama. Hoy tiene la oferta más variada de su historia. Pero a nadie se le ocurriría volver a hablar de un “reemplazante” para el 911.

La octava generación del Mick Jagger con ruedas ya se presentó en la Argentina. Y sigue pidiendo rock and roll.

***

Cuando en la Argentina se lanza a la venta un auto con 450 caballos de potencia y un precio de entre 268 mil y 373 mil dólares, lo más normal es que te lo muestren estacionado adentro de un salón de eventos. Así, lo único que vas a poder hacer es mirarlo y sacarle unas fotos. A lo sumo, te vas a poder sentar en la butaca del conductor y tomarte una selfie, para inmortalizar el momento. Pero no mucho más.

Con el nuevo 911, Porsche Argentina rompió todos esos esquemas. El importador Nordenwagen decidió celebrar sus 25 años como representante de la marca alemana con una fiesta espectacular: alquiló el Autódromo de La Plata a mediados de junio y, durante seis días, pasaron 300 personas –entre clientes e invitados- para probar la gama completa de modelos en la pista del Mouras.

El evento se llamó Porsche World RoadShow (PWRS) y ahí pudimos hacer algo más que sacarnos una selfie con el 911. Lo manejamos a fondo.

El PWRS es una especie de troupe itinerante muy parecida al Cirque du Soleil. Un equipo de 20 pilotos-instructores y 30 autos –con repuestos, neumáticos, cartelería y mucho merchandising- recorre el mundo con una puesta en escena inolvidable: te ofrecen la oportunidad de probar en un entorno seguro la gama completa de modelos, acelerando a fondo en pavimento y off-road (para las Cayenne y Macan).

Traer el PWRS a la Argentina y adueñarse del Mouras por una semana fue una inversión millonaria de Nordenwagen, pero redituable. Después de un día completo de adrenalina en pista, te pueden parecer caros o baratos, pero no te quedan dudas: querés uno en tu garage. Es la mejor manera de vender un Porsche.

***

El nuevo 911 de octava generación fue apodado “992”. Es para distinguirlo del modelo anterior, llamado “991”. Esa séptima generación tuvo un cambio crucial a mitad de vida: el llamado 991.2 democratizó el turbo en todas las versiones (ya no sólo en la legendaria variante “Turbo”), con excepción de algunas series especiales atmosféricas, para coleccionistas.

No es fácil diferenciar al 992 del 991. Acá no hubo un salto rupturista, como cuando se pasó del Model G al 993. Hay que mirar con atención la trompa. Ahora las tomas de aire inferiores forman una amplia y uniforme “boca negra”. Además, los faros tienen cuatro leds que dibujan una X en cada óptica. El lateral es bien clásico: la silueta inconfundible del 911. Y atrás se distingue por una tira de led uniforme, de lado a lado, con dos leds verticales –como si fueran “comillas”– para las luces de freno.

No lo parece, pero el 992 es más largo, ancho y alto que el 991. No mucho. Sólo lo suficiente para ganar un poco más de espacio en la cabina.

***

Y es que en el habitáculo hay bastante más cambios que en el exterior. No sólo es más confortable, amplio y luminoso. También se digitalizaron gran parte de los comandos e instrumentos. Cuando el contacto está apagado, la plancha de instrumentos es como un episodio de “Black Mirror”: una oscura y reluciente superficie lisa, que esconde la misma tecnología táctil que debutó con el 918 Spyder (y ahora también tienen los Panamera, Cayenne y Macan). Cuando ponés el contacto y se encienden todas las luces, pantallas y comandos, terminás de confirmarlo: estás en el 911 de esos inquietantes episodios futuristas de la serie británica.

Todo es digital en este 992, menos la aguja del tacómetro –bien grande y en el centro- que sigue siendo el último guiño analógico a los 911 más clásicos.

Después está el tema de la afeitadora Braun. La nueva palanca de cambios es insólita. Me refiero al comando de la caja automática de ocho velocidades, que por el momento es la única transmisión disponible para el 992. Es tan pequeña, minimalista y cuadrada que recuerda a las famosas rasuradoras alemanas. Muy original, pero preferiría la opción de caja manual.

Es que la cabina del 992 es más amplia y confortable que nunca, pero nunca debemos olvidar que estamos ante el modelo más emblemático de Porsche. Tiene la misión de ser un deportivo que se pueda usar todos los días. Siempre fue así, aunque con un matiz importante: el espíritu “sport” siempre tiene que estar bien por encima de la filosofía “daily-driver”.

***

Durante la primera mitad del día giré en el Mouras con los 992, 991, Panamera, Cayenne, Macan y 718 Cayman/Boxster. Pero siempre lo hice con un instructor viajando delante de mí, en un Porsche siempre más potente que el mío.

Sin embargo, a la hora del almuerzo, la pista se vació por completo. En el VIP del Autódromo estaban sirviendo jamón crudo, goulash y woks de verduras. Era el momento que la gente de Porsche había reservado para que MiuraMag pudiera girar en el circuito, con total libertad.

Aunque no tanto. Llovía de manera intermitente. La pista estaba mojada. Y recién era el primero de los seis días del Porsche World Roadshow. El 992 Carrera 4S amarillo que me prestaron tenía que pasar todavía por las manos de 300 invitados. Y eso no era todo. Desde los ventanales del VIP, algunas docenas de participantes iban a ver cómo manejaba en el circuito reservado para mí, mientras discutían mi técnica de conducción, tenedor en mano.

Sentí un vacío en la panza y no era por la decisión de haberme salteado el almuerzo. Igual, salí a la pista.

***

La única condición que me pusieron era no desconectar el Porsche Stability Management, el sistema de controles de estabilidad y tracción conocido por la sigla PSM, que también permite una segunda interpretación: “Please, save me!” De todos modos, es un Porsche y el nivel de interferencia de la electrónica en el manejo es mínimo, sobre todo cuando activás el modo de manejo Sport Plus.

Las primeras vueltas fueron para aclimatarme al auto y al trazado, ya sin tutores. El 992 es más grande que el 991, pero no se lo siente más pesado. De hecho, el peso promedio bajó en 12 kilos, gracias al empleo de aluminio en los paneles laterales de la carrocería.

Además, también mejoraron el motor: el seis cilindros Bóxer sigue siendo un 3.0 biturbo, pero la potencia aumentó de 420 a 450 caballos. El torque trepó de 500 a 530 Nm. A eso se le suma una nueva caja de cambios de doble embrague (PDK), que ahora tiene ocho velocidades. Las seis primeras marchas son bien cortas, con las dos últimas reservadas para viajar a ritmo veloz –pero con el motor muy relajado- en autopistas. ¿Viste? Es bastante más compleja que una afeitadora Braun.

Y acá viene el truco que aplica Porsche con cada nueva generación del 911. Crecen las dimensiones y el confort en la cabina, pero -para mantenerlo vigente y divertido de conducir- la mejora más importante no está a la vista: está en la balanza y el banco de motores.

Esa clave, ese truco, está en la relación peso potencia. Con cada nueva generación, la ecuación se vuelve cada vez más eficiente: los primeros 911 tenían siete kilos por cada caballo de potencia y, desde entonces, esa cifra nunca dejó de achicarse. El nuevo 992 tiene, en promedio, tres kilos por cada ‘burro’ en el motor.

Y eso se siente en la pista. La respuesta del motor y la agilidad del chasis te vuelan la cabeza. La nueva dirección es más directa y precisa que nunca. A eso se suma el eje direccional trasero, que ahora viene de serie en todas las versiones. Hace que este 992 de cuatro y medio metros de largo parezca más compacto y nervioso.

Pero siempre con mucho control. La versión Carrera 4S que me prestaron tiene tracción permanente a las cuatro ruedas. Además, el nivel de adherencia de los Michelin Pilot Sport es altísimo. Calza neumáticos 245/35 ZR 20 adelante y 305/30 ZR 21 atrás. Es la primera vez que las versiones “normales” del 911 tienen ruedas de diferente diámetro en cada eje.

Me iba sintiendo cada vez más a gusto con el auto. Y cada vez me animaba a girar un poco más rápido. Probé la aceleración: 0 a 100 km/h en 3.6 segundos. Porsche declara una velocidad máxima de 306 km/h, pero necesitaría dos Mouras y un Gálvez de espacio para corroborarlo. La comunicación entre el motor y la caja es una relación que enamora. No puede ser tan perfecta. No es posible que un auto te haga sentir tan metido adentro de la máquina.

Gané confianza. Y hasta me permití el lujo de jugar con las diferentes puestas a punto que ofrecen la suspensión, la aerodinámica y la respuesta del motor.

***

Se largó a llover un poco más fuerte. Sabía que, en cualquier momento, me van a avisar por radio para que volviera a bóxes. Así que aproveché a probar el “Modo Wet”. Por medio de unos sensores ubicados en los guardabarros, el 992 detecta que el camino está mojado y activa de manera preventiva los sistemas de seguridad, pero sin cortarte la diversión. Aunque lo vas a sentir en el cuerpo.

El Modo Wet y otros sensores del vehículo interpretan a la perfección cuando estás buscando el límite del auto. Sí, lo confieso: comencé a buscar la frontera de adherencia con la pista mojada y en un auto de más de 300 mil dólares, que no era mío. ¿Y qué?

El 992 se dio cuenta. Y el Modo Wet también. Cuando los sensores detectan que estás perdiendo adherencia o estás provocando el límite del auto, te envía un mensaje de una manera física, inequívoca: el cinturón de seguridad se tensa contra tu pecho. No es un tensado leve, como suelen hacer algunos Mercedes-Benz o Volvo, que después aflojan la tirantez. En el 992, los cinturones quedarán en su máxima tensión mientras insistas con manejar lo más rápido posible.

Es como esos viejos arneses de competición, que el ayudante de bóxes te ajusta de un fuerte tirón, para fijarte bien contra la butaca: “Si me vas a provocar, más te vale que estés bien agarrado”, parece decir.

***

Me hacen entrar a bóxes, pero me dejan circular por los alrededores del circuito un rato más, con “mi” Carrera 4S amarillo. Este 992 es tan veloz como podías esperar de un verdadero 911, pero también abruma por la cantidad de tecnología que incorpora.

Por ejemplo, vine con sistema de visión nocturna. Es una cámara infrarroja que permite detectar la presencia de objetos, peatones y animales en el camino. El monitor está ubicado en el tablero, junto al tacómetro. Es genial.

También tiene los faros MatrixLed adaptativos, que utilizan 84 diodos de manera independiente en cada óptica, para adaptarse a las condiciones del camino. Tiene un sensor para impedir reflejos en las señales de tránsito y también detecta el tráfico que viene de frente, para evitar encandilar a los otros conductores.

Son tecnologías que te recuerdan que este Porsche no está hecho sólo para acelerar en pista. El confort de la cabina, la abrumadora calidad de cada detalle, el equipamiento de confort generoso y las soluciones techies para aumentar el nivel de seguridad no hacen más que recordarte que el 911 es mucho más que un motor con muchísima potencia.

El secreto de su vigencia inmortal radica en su capacidad de combinar altísima tecnología, con prestaciones fuera de serie. Este es el terreno donde el 911 seguirá siendo imbatible. Sólo Porsche es capaz de fabricar un deportivo de altísima performance que realmente –sin exageraciones, ni falsas modestias- podés disfrutar todos los días.

Desde hace 63 años, su principal virtud permanece intacta: el 911 sigue siendo la piedra fundamental sobre la que se construye el garage perfecto de cualquier apasionado por los autos.

C.C. / R.D.

***

El 911 Carrera 4S de MiuraMag y Autoblog, debajo de las tribunas del Mouras.

La generación 992 creció en tamaño, pero conserva las proporciones inmortales del 911.

También redujo su peso y es más aerodinámico que nunca.

Los faros delanteros con leds en forma de “X” son la seña de identidad del 992.

También esas dos “comillas” en led, que cumplen la función de “tercera luz de freno”.

Clásico y tecnológico. El interior sorprende por la calidad de los materiales.

Un Porsche para disfrutar todos los días, sin falsas modestias.

Insólita. La nueva palanca de cambios parece diseñada por Afeitadoras Braun.

No es broma.

El tablero es completamente digital, con excepción del tacómetro.

El hermoso cronómetro sigue ahí.

A la pista.

¡Pero está lloviendo!

¿Y eso a quién le preocupa?

El 911 Carrera 4S acelera de 0 a 100 km/h en 3.6 segundos. Probado en el Mouras.

Y alcanza los 306 km/h.

Para corroborarlo, ¿alguien nos presta una Autobahn?

911: la piedra fundamental de todo buen coleccionista de autos.

Ya salió la nueva edición de la Revista Miura. Conseguila acá.

 


Crítica de audio: Peugeot 208 In Concert vs. Renault Captur Bose

$
0
0

Texto y video de Orly Cristófalo

El mercado automotor argentino recibió casi en simultáneo dos ediciones especiales basadas en alianza estratégica con marcas de audio de renombre.

Peugeot lanzó el 208 In Concert con JBL como aliado (ver nota) y Renault presentó el Captur Bose (ver nota), dejando en claro desde el nombre su partner de sonido. Son vehículos de segmentos muy distintos, pero que apuntan a un mismo público: el de buen oído.

Como una de mis misiones en la vida es molestar a C.C., le propuse armar un comparativo de ambos modelos, pero basado únicamente en el audio. En el video no hay cifras de consumo, impresiones de manejo, velocidades máximas ni nada de eso. Sólo se habla del sonido de estas versiones especiales y limitadas.

Para eso, le pedimos al músico, compositor, director de orquesta, productor y varias cosas más, Nicolás Sorín que nos hiciera de tester. Nada como tener un buen oído para evaluar los equipos JBL y Bose.

A continuación, el video con la prueba y evaluación de ambos modelos a cargo de Sorín.

***

VIDEO: Crítica de audio: Peugeot In Concert vs Renault Bose

En el garage de Autoblog: Fiat Toro (2020)

$
0
0

La Fiat Toro ingresó en su cuarto año en el mercado argentino y sobre fines del 2019 recibió un primer restyling. En septiembre se lanzó la Toro 2020 (ver nota) y en diciembre llegó la Toro Ranch (ver nota).

La pick-up de Fiat para el Segmento C (compacto) terminó el 2019 con 6.214 unidades patentadas. Muy lejos de la líder de las pick-ups (Hilux, con 25.087), pero no tan distanciada de su competidora más directa: la siempre más económica Renault Duster Oroch (9.281 unidades). El plan de Fiat es crecer en participación de mercado ofreciendo una gama de versiones cada vez más amplia.

En este momento tenemos en el garage de Autoblog una Toro Volcano 4×4 AT9 2020. El rediseño es muy sutil. El cambio más importante está en el paragolpes delantero, que ahora tiene forma de “U” invertida. En la cabina, estrena una nueva pantalla multimedia de siete pulgadas, con Apple CarPlay y Android Auto.

La Toro ya fue probada por Autoblog en todas sus versiones y por varios de sus críticos. Por orden cronológico, acá se pueden leer las opiniones de Carlos Sueldo (junio de 2016), Carlos Cristófalo (agosto de 2016 y abril de 2019) y Jerónimo Chemes (enero de 2017 y abril de 2019).

En esta ocasión, será el turno de conocer el punto de vista de Orly Cristófalo, quien días atrás ingresó a la Torre de Autoblog con un extenso y pretencioso pliego de condiciones.

-Me estoy yendo dos semanas de viaje por la Argentina. ¿No me conseguirían algún auto para, de paso, publicar una crítica en Autoblog?
-Claro, no hay problema. ¿Por dónde vas a andar?

-Por todos lados. Así que lo ideal sería un vehículo cómodo y con buena capacidad de carga. Ah, si es posible, que sea turbodiesel. Ojo que la doble tracción no vendría nada mal. Y la caja automática sería ideal, ya que estamos.
-¿Algo más? ¿No querés también un Cavallino Rampante en la trompa?

-No, yo soy Porschista. Mirá lo que te digo: prefiero un Fiat antes que una Ferrari…
-Listo. ¡Que no se diga más!

La crítica completa se publicará… cuando Orly vuelva de viaje.

C.C.

***

La Fiat Toro Volcano 2020 cuesta 1.81 millones de pesos, pero hay versiones desde 1.25 millones (ver equipamiento y ficha técnica).

La crítica completa se publicará en las próximas semanas.

Contacto en Villa Gesell: Ram 2500 (2020)

$
0
0

Desde Villa Gesell (Buenos Aires) – Desde hace once años, en el kilómetro 407 de la Ruta 11, se encuentra el Jeep Off-Road Park. Es un predio de 25 hectáreas con más de 20 obstáculos, que constituye la única pista privada de conducción técnica off-road de la Argentina. Acá se realizan más de 6.000 test drives por temporada, para los vehículos con doble tracción de Jeep, Ram y Fiat.

El emprendimiento lo lleva adelante FCA Argentina, en alianza con el equipo de pilotos e instructores de Enrique “Quique” Cammarata, el famoso aventurero que representó a la Argentina en el legendario Camel Trophy.

Este escenario fue elegido por FCA para presentar los nuevos Jeep Wrangler (ver equipamiento y precios) y Ram 2500 (ver equipamiento y precios). Autoblog ya probó el nuevo Wrangler JL en Arizona (leer crítica) y en el Rubicon Trail (leer diario de viaje).

Por eso, decidimos poner el foco en la nueva Ram. Se trata de la flamante generación de la pick-up full-size de FCA. Convivirá en nuestro mercado con la vieja generación, que seguirá ofreciéndose en la conocida versión 1500 Laramie (leer crítica).

La 2500 siempre fue la “bestia de tiro” de Ram. Tiene un motor Cummins seis cilindros 6.7 turbodiesel (365 cv y 1.085 Nm). Es la pick-up con más torque de la Argentina. Se combina con caja automática de seis velocidades y tracción 4×4, con reductora.

Pesa 3.488 kilos (en vacío, justo 12 kilos menos del límite, para no tener necesidad de ser conducida con registro profesional). Tiene una capacidad de carga de 1.088 kilos y cuenta con una capacidad de arrastre de hasta 7.861 kilos.

¿Y cómo se siente en el Off-Road Park? Es como maniobrar un elefante en el arenero de una plaza. Un derroche de torque en baja (con 1.500 rpm alcanza y sobra para superar cualquier obstáculo) y un brutal despliegue de proporciones exageradas, intentando encajar en los estrechos vericuetos de estos senderos con médanos.

La brutalidad también se experimenta en el consumo: gasta una media de 17 litros cada 100 kilómetros. En el off-road se pueden superar sin problema los 25 litros cada cien. “Pero esta unidad tiene apenas 300 kilómetros, recordemos que tiene un motor de camión, el consumo tiende a bajar a medida que se va asentando, a partir de los 50 mil kilómetros”, explicaron los pilotos del Off-Road Park.

Todo en la nueva Ram es brutal, incluyendo al habitáculo. La cabina de la unidad probada está configurada para seis pasajeros. En las plazas delanteras hay un asiento central (sólo con cinturón de dos puntos de anclaje) y en las plazas traseras hay lugar para que viajen tres adultos bien morrudos.

La plancha de instrumentos es un verdadero espectáculo. Ram siempre tuvo los tableros de instrumentos más completos del mercado, pero esta nueva 2500 sorprende además por una pantalla táctil multimedia de 12 pulgadas, colocada en forma vertical. Una verdadera mega-iPad con todas las funciones de climatización, navegación y audio.

En la caja de carga también hay mucho espacio y tecnología. Puede transportar un cuatriciclo (sin tener que viajar con el portón trasero abierto) y además esta 2500 viene de serie con las curiosas RamBox: compartimentos de carga en los laterales de la caja, bien estancos y con cerradura, donde puede llevar 250 litros de equipaje en cada pontón. El portón de la caja es de apertura automática y tiene un amortiguador que permite maniobrarla con sólo un dedo.

Esta nueva Ram 2500 llega a la Argentina importada de México. En América del Norte, es una clásica pick-up de trabajo. En nuestro mercado, sin embargo, se posiciona como un brutal vehículo de carga y con mucho equipamiento de lujo.

“Por los impuestos internos, las Ram -exentas por ser vehículos comerciales de trabajo- reemplazarán en la demanda a muchas SUVs. En este 2020 veremos que caerán las ventas de los Jeep Grand Cherokee y que subirán las de Ram”, explicó Pablo García Leyenda, director Comercial de FCA Argentina.

Por ese motivo -y justo cuando Ford y Chevrolet se acordaron de que existían las full-size-, Ram ofrecerá la oferta más amplia de pick-ups grandes del mercado argentino.

Se vienen las Rebel, 3500 y 4500 (leer nota aparte). Consejo para Quique Cammarata. Vaya ampliando la capacidad del Off-Road Park, estimado señor Camel Trophy.

C.C.

***

Los nuevos Jeep Wrangler JL y Ram 2500 ya se pueden probar en el Off-Road Park de la Ruta 11 (ver coordenadas y horarios).

El Wrangler JL ya esta a la venta en la Argentina (ver equipamiento y precios).

En Autoblog ya lo probamos durante su lanzamiento internacional en Arizona (leer crítica).

Y también en el Rubicon Trail (leer diario de viaje).

Llega a la Argentina sólo con el motor V6 3.6 Pentastar (descargar ficha técnica).

El clásico Jeep de siempre, ahora más confortable y equipado que nunca.

Vamos con la Ram 2500.

Seis metros de pick-up, fabricada en México.

Pesa 3.4 toneladas. Se maneja con licencia común.

Plazas delanteras con posibilidad de llevar un asiento central, para sumar un total de seis lugares.

Así queda cuando no se usa la plaza central.

Completísimo tablero de instrumentos, pero atención con la pantalla multimedia.

Son doce pulgadas táctiles, en sentido vertical.

La bestia, bajo el capot.

Motor Cummins 6.7 turbodiesel, con el torque más elevado del mercado argentino de pick-ups: 1.085 Nm.

En la caja de carga cabe un cuatriciclo (sin necesidad de viajar con el portón abierto). Y atención con esas “aletas” laterales.

Cada RamBox tiene 250 litros de capacidad. Son estancas y tienen cerradura.

La nueva generación de Ram ya está en la Argentina. Se vienen más (leer acá).

En el garage de Autoblog: Toyota Hilux GR-Sport V6

$
0
0

Hace un año, Toyota Argentina lanzó a la venta la Hilux GR-Sport: una pick-up deportiva desarrollada y fabricada en Zárate. El nombre corresponde a Gazoo Racing, la división de vehículos deportivos y de competición de la marca japonesa.

Y, cuando en Autoblog probamos el ejemplar número “0000” (leer crítica), le cuestionamos básicamente dos cosas: la estética algo “farolera” de su diseño y la falta de potencia.

Vamos a ser justos: no es que fuera fea o estridente, pero se hubiera agradecido una mayor discreción. Y tampoco es que el 2.8 turbodiesel resultara anémico: es una excelente mecánica para una pick-up de trabajo. Sin embargo, con un chasis puesto a punto para un manejo deportivo, todo estaba servido en bandeja para ofrecer algunos caballos extra.

En noviembre pasado, Toyota presentó la evolución de su pick-up deportiva: la Hilux GR-Sport V6. Se seguirá comercializando la versión GR-Sport 2.8 turbodiesel, pero se agregó esta variante más extrema, que también es un poco (apenas un poquito) más discreta.

Lo más importante: tiene un motor V6 4.0 naftero, con 238 caballos de potencia y 375 Nm de torque. Se combina sólo con caja automática de seis velocidades y tracción 4×4 (con reductora). Hasta que se lance en marzo la nueva VW Amarok V6 de 258 cv (leer más), esta Hilux V6 es la pick-up mediana más potente que se pueda comprar hoy en la Argentina.

¿Y realmente se siente la diferencia con el nuevo motor? En el tweet de acá abajo hay un primer adelanto.

La crítica completa se publicará la semana que viene.

C.C.

***

La Toyota Hilux GR-Sport V6 4×4 AT6 se vende en una sola versión y tiene un precio de 3.154.800 pesos.

La crítica completa se publicará la semana que viene.

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar 

Bienvenidos al Ranking Autoblog: una nueva manera de probar autos deportivos

$
0
0

Bienvenidos al Ranking Autoblog. Desde la semana que viene, todos los autos deportivos que pasen por el garage de Autoblog también tendrán que pasar por los bóxes de Autoblog. Mediante un acuerdo con el Autódromo de Buenos Aires (ahora conocido como Ciudad Autódromo), vamos a medir los tiempos de vuelta de los deportivos del mercado argentino.

Para eso contaremos con los servicios de Paul “Coloflow” Szebesta, piloto oficial de Autoblog y responsable de RacingFilms, quien manejará, cronometrará y opinará sobre el desempeño de estos vehículos de calle, que también se pueden disfrutar en la pista.

Cada vehículo que pase por el Ranking Autoblog formará parte de una tabla con su tiempo de vuelta medido en el Circuito Número 6 del Gálvez. Para que la medición resulte transparente, se utilizarán instrumentos de cronometraje profesionales y se podrán ver todos los detalles en el video que acompañará a cada auto probado.

Además, el video será complementado por un análisis técnico de Coloflow. Una crítica en pista por escrito, donde se analizarán aspectos específicos que hacen a un auto deportivo, como: posición de manejo, motor, caja, dirección, suspensión, frenos, ayudas electrónicas, comportamiento, robustez, neumáticos, prestaciones, relación precio/deportividad y la conclusión final.

Este ranking no reemplazará a las críticas habituales de Autoblog. Será un complemento para analizar más en detalle a los autos deportivos del mercado argentino.

¿Tenés dudas y consultas sobre el Ranking Autoblog? Acá abajo preparamos algunas preguntas frecuentes (FAQs), que se irán actualizando con otras preguntas que los lectores vayan dejando en los comentarios de más abajo.

C.C. / P.S.

***

VIDEO: Ranking Autoblog – Teaser

***

ADEMÁS
Las FAQs del Ranking Autoblog

1. ¿Por qué eligieron el Circuito Nº6 del Autódromo de Buenos Aires?
-Porque es un circuito muy técnico, con curvas de diferentes velocidades (baja, media y alta), donde el auto recibe una exigencia variada, que permite llegar a una conclusión completa sobre su comportamiento dinámico. También es uno de los circuitos más utilizados por los organizadores de track days en el Gálvez. La prueba podrá servir de referencia para los aficionados que buscan un vehículo para participar en este tipo de eventos.

2. Nunca estuve en el Gálvez, ¿cómo es el Ciruito N°6?
-Abajo de estas FAQs tenés un mapa del trazado. Incluye las distancias y los nombres de cada curva. Te recomendamos memorizarlo (o guardar la imagen). En las críticas en pista habrá muchas referencias a esos tramos. Cuando Coloflow hable de “Ascari” y “Reutemann” será en referencia a las curvas, no a los “Albertos”.

3. ¿Cómo se miden los tiempos de vuelta?
-Para la medición utilizamos la aplicación de GPS Harris LapTimer. Los tiempos medidos se contrastan después con la grabación de las cámaras onboard del vehículo. Antes de realizar la medición del tiempo de vuelta se realizan unos giros de calentamiento y reconocimiento, para que el piloto se adapte y conozca las posibilidades del vehículo. Todas las vueltas son cronometradas. El tiempo publicado es el mejor que se haya obtenido durante la sesión. El tiempo que se ve en la pantalla del celular tiene un delay de unos cuatro segundos con respecto al tránsito del auto en pista, lo cual no afecta al resultado final, ya que esta herramienta se usa como referencia para el piloto, mientras está girando. También se informará el dato de velocidad máxima alcanzada en la recta del Circuito 6 y la velocidad media durante la vuelta más rápida.

4. ¿Los autos reciben alguna modificación antes de entrar a la pista?
No, se utilizan vehículos estándar. Las unidades pertenecen a las flotas de los Departamentos de Prensa de las automotrices, que aceptan prestarlas para esta producción. Las pruebas se hacen con tanque lleno. La única modificación se realiza con la presión de los neumáticos: se inflan un 15% más del valor recomendado por el fabricante, para proteger la integridad del neumático (reducir su desgaste en pista) y aumentar el nivel de seguridad y adherencia.

5. ¿Cómo influyen las condiciones climáticas en los tiempos de vuelta?
-El calor puede llegar a influir en cuanto a la entrega de potencia, sobre todo cuando se trata de motores turbo, que son más sensibles a las temperaturas. Lo mismo ocurre con los neumáticos. Las altas temperaturas en pista los pueden perjudicar. Por este motivo, no se realizan mediciones durante días de calor extremo. Tampoco bajo la lluvia.

6. ¿Se podrían llegar a bajar algunos tiempos de vuelta que registraron en el Ranking de Autoblog?
-Siempre es posible. Depende de las condiciones meteorológicas y de pista. También influye el factor del piloto. Por eso medimos siempre con el mismo conductor, para eliminar posibles diferencias. Algunas unidades de Prensa tienen diferentes tipo de desgaste en componentes (neumáticos, frenos, etcétera). Además, como los autos no son nuestros, tenemos el compromiso de guardar siempre un margen de seguridad, sobre todo en sectores críticos del Circuito 6, como El Tobogán y Ascari (ver mapa del circuito abajo). Los tiempos de vuelta son una referencia, no son la verdad absoluta.

7. ¿Por qué eligieron a Paul “Coloflow” Szebesta para que sea el piloto de estas pruebas?
-Coloflow es el piloto oficial de Autoblog desde el 2013. Es egresado de la Escuela de Pilotos de José Valentín Bianchi. Corrió cuatro campeonatos en la Categoría Fiat Uno ASM (una victoria). También es el responsable de la productora RacingFilms, aliada de Autoblog en la realización de estos videos.

8. ¿Qué elementos de seguridad utilizan?
-El Autódromo de Buenos Aires y las compañías de seguro nos exigen como mínimo utilizar casco y circular siempre con las ventanillas cerradas.

9. Tengo un auto igual al que probaron y en el mismo Circuito llegué a girar mucho más rápido que Coloflow, ¿cómo es posible?
-Es posible, por lo mencionado más arriba. Los autos no son nuestros, los vehículos son estándar y las condiciones de pista no siempre son las mismas. El objetivo de usar siempre el mismo piloto es realizar una medición lo más pareja posible. Además, a diferencia tuya, los autos no son nuestros. Tenemos el compromiso de devolverlos “enteritos”.

10. ¿Le robaron la idea a Top Gear?
-Quisimos preguntarles lo mismo, pero la última vez que hablamos pasó esto. Comparar los tiempos de vuelta de autos de calle no es un invento de Autoblog. Tampoco de la BBC. Los primeros registros de este tipo de ensayos periodísticos, con autos de calle en pista, corresponden a la revista británica Autocar, fundada en noviembre de 1895 (sí, en el Siglo XIX).

11. ¿Les gustaría probar mi auto?
-Nos gustaría probar y medir todos los autos de la Argentina. Queremos que este ranking sea lo más completo posible. Si estás interesado, por favor escribí a info@autoblog.com.ar. Terminada la prueba, prometemos devolverte todas las piezas adentro de una coqueta bolsa de arpillera.

12. ¿Puedo ir a ver cómo graban y miden los tiempos de vuelta?
-Claro que sí, pero sabé una cosa: te vamos a poner a trabajar como cebador de mates, limpiador de parabrisas y C.C. te va a invitar todo el tiempo a que leas estas FAQs completas. Contacto: info@autoblog.com.ar

***

Click en la imagen para ampliar y descargar.

Producción: Hernando Pollicelli, Carlos Cristófalo y Paul “Coloflow” Szebesta.
Colaboración: RacingFilms, Ciudad Autódromo y Autoblog.

Viewing all 1032 articles
Browse latest View live